Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Conflictos internacionales

​Huyen de nuevo decenas de miles de habitantes de Gaza

Al menos 60 000 palestinos se han desplazado en áreas del norte y sur de la Franja de Gaza, siguiendo órdenes de desalojo del ejército de Israel y para tratar de huir de los combates y bombardeos que continúan en ese territorio, comprobaron agencias humanitarias de las Naciones Unidas.


​Rusia y Estados Unidos, anclados en la Guerra Fría

En este mundo actual, algún experto que otro en la materia, suele afirmar que la GuerraFría del pasado siglo XX no ha acabado, y que no tiene visos de ello en pleno siglo XXI. La humanidad siempre busca una excusaperfecta para mantener viva la citada GuerraFría. Una muestra de ello son las guerrasyguerrillas que se dirimen hoy día en los diferentes continentes del globo terráqueo, y en las que siempre son actores directa o indirectamente Rusia y los Estados Unidos

Palestina y el pensamiento caduco

No parece que esté en el ánimo de Israel ni en el de sus sostenedores permitir razonablemente la creación de un estado palestino. Los acuerdos están para incumplirlos y el tiempo para olvidarlos. Además, ¿con quién acordaron nada los ingleses? Ellos, en sus protectorados, hacen lo que les place, que en su bonhomía siempre es lo mejor. Los palestinos sólo poseen sus propiedades. ¿Acaso constituye esto un vínculo que arraigue al suelo?

​¿Nueva Crisis de los Misiles?

Tras el visto bueno de EEUU, Francia, Polonia y Alemania para que Ucrania pueda atacar territorio ruso, Rusia ha advertido que ello implicará una "escalada impredecible del conflicto" y la visita confirmada por el Ministerio de Exteriores cubano de un destacamento naval ruso compuesto por tres buques y un submarino de propulsión nuclear, habría encendido las alarmas en el Pentágono al sobrevolar la sombra de la Crisis de los Misiles entre Kennedy y Jrushchov.

Guerra y paz

En un mundo marcado por tensiones políticas, guerras y desigualdades, la paz se presenta como una necesidad urgente. A pesar de los avances en tecnología y comunicación, seguimos enfrentando desafíos que amenazan la estabilidad global. Las Naciones Unidas, se crearon con el objetivo de “salvar a las generaciones futuras del azote de la guerra”, sin embargo, la paz sigue siendo esquiva, es la pieza que falta en nuestro rompecabezas mundial.

Destinos contrapuestos

Cuando falleció el presidente iraní, se dictaminó una orden internacional de arresto al premier israelí. En esta década los antípodas del Medio Oriente han sido el presidente iraní Ibrahim Raisi y el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu. En la mañana del lunes 20 Teherán reconoció que no sobrevivieron ninguno de los ocho tripulantes del helicóptero que cayó en la víspera, en el cual estaban Raisi y su canciller Hossein Amir-Abdollahian.

Alrededor de 76 millones de personas viven como desplazados en el mundo

En 2023, el mundo registró 47 millones de nuevos desplazamientos dentro de las fronteras debidos, en gran parte, a desastres y conflictos, y el número total de quienes viven en esa situación se elevó a 75,9 millones, según se indica en un informe divulgado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

​Precario equilibrio en Oriente Próximo

La postura proisraelí de E. Unidos se compensa con su intercesión para la ayuda humanitaria para Gaza, sus relaciones con Qatar (vinculado a Hamás) para conseguir la liberación de rehenes. Y presiona para que la autoridad Palestina gobierne Gaza al final de la guerra, en lugar de someterla a una prolongada ocupación israelí. Pero estamos en tiempos de guerra, y la aniquilación de Hamás es desproporcionada y conlleva muertes de inocentes.

​Netanyahu destruye a Israel

Parecería contradictorio afirmar que Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel durante 15 de sus 75 años de existencia, debilite tanto a su propio país. Ningún otro gobierno le ha socavado tanto interna y externamente. Queriendo evitar ir preso por fuertes acusaciones de corrupción, él ha buscado mantenerse en el poder y anular la independencia del poder judicial.

​Israel versus Irán

Como regalo de cumpleaños a Ali Khamenei, líder supremo de la República Islámica de Irán, Israel envió varios misiles sobre dicho país. Los persas han dicho que su defensa aérea ha interceptado estos, los cuales no han podido afectar sus plantas nucleares de Isfaham. Posiblemente, el intercambio de cohetes pudiese quedar allí, pues los que antes Irán envió a Israel tampoco causaron bajas civiles ni serios daños materiales.

​España no tiene amigos

Indignar a un pueblo es la peor política que se puede seguir. Es el verdadero fuego que anima su espíritu. Cuando Napoleón entró en España (el Napoleón verdadero, no el petit) ignoraba esto. Una de las cosas que más puede indignar a un pueblo es que haya, no dos varas de medir, sino tres: una para uso propio, otra para uso ajeno, y una tercera en la no hay congruencia ni con los propios usos. Es el abuso de la discrecionalidad. Esto debería dolernos a los españoles.

​Haití, Honduras y la hegemonía estadounidense

Haití y Honduras han acaparado los titulares mundiales en las últimas semanas. El expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández acaba de ser condenado en un tribunal estadounidense por tráfico de drogas y podría enfrentar una pena de cadena perpetua. Por su parte, Haití es actualmente un país sin Gobierno: grupos armados se han unido contra el actual primer ministro de facto del país.

Fortalecer las soberanías mientras no sepamos a dónde vamos

La cosa de la guerra es asunto que desde el primer momento deben controlar y decidir los ciudadanos. Por evidentes, ni falta hace enumerar las razones. Los políticos no pueden especular sobre ella gratuitamente; menos tomar decisiones sin previa y amplia consulta a esos ciudadanos, y sin previo y amplio debate en cada uno de los parlamentos nacionales.

La ONU alerta sobre la respuesta de Ecuador ante ola criminal

El alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos hizo este viernes 12 un llamado a que cualquier medida de emergencia para abordar la violencia en Ecuador sea “proporcionada y limitada a lo requerido por la situación de seguridad”. “Cualquier restricción debe respetar los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad y no discriminación”, declaró el alto comisionado, Volker Türk, a través de un comunicado publicado por su portavoz, Liz Throssell, en esta ciudad suiza sede del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.



La tercera vía es la solución

Venimos observando una volubilidad inusitada en la fugacidad de los 'statu quo', que ya no son mantenibles por largo tiempo. Durante años, creímos que la solución para desembocar en un mundo menos belicoso y más pacífico pasaba por integrar al Tercer Mundo en la esfera internacional. Un acto necesario, pero insuficiente.

​Los líderes mundiales se muestran tibios ante las crisis de derechos humanos

Los líderes mundiales no han adoptado posturas firmes para proteger los derechos humanos durante 2023, un año en el que se han vivido algunas de las peores crisis y desafíos con consecuencias mortales, según afirma Human Rights Watch (HRW) al presentar esta semana su Informe Mundial 2024.

“¿Por qué la guerra?”, cartas de 1932…

Albert Einstein le pregunta a Sigmund Freud acerca de la posibilidad de evitar a la humanidad los estragos de la guerra y, acaso, de prevenir el tema bélico futuro mediante la ajustada intervención de la Liga de las Naciones, creada en 1919 por el Tratado de Versalles -antecedente de la Organización de las Naciones Unidas-. Transcurre 1932 en Potsdam y en Viena, y el científico invita al psicoanalista a debatir sobre el temario de la guerra.

2023: año mortífero para periodistas en zonas de conflicto

El año que termina ha sido especialmente letal para los profesionales de la información que trabajan en las zonas de conflicto, con al menos 65 periodistas asesinados mientras ejercían su labor, reportó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).


2023: año mortífero para periodistas en zonas de conflicto

El año que termina ha sido especialmente letal para los profesionales de la información que trabajan en las zonas de conflicto, con al menos 65 periodistas asesinados mientras ejercían su labor, según ha confirmado la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La paz

La paz no es simplemente la ausencia de guerra. Interpretarlo así es un error en el que caen muchos pacifistas. Dado que la guerra es un instrumento de la política, oponerse a la guerra es tener que oponerse a una determinada política. No hay paces en el vacío, ni un piloto automático que las dirija. Al decir política nos referimos a la real, no a frases altisonantes que ocultan la verdad.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris