| ||||||||||||||||||||||
La vida es breve, pero bella e intensa. No por casualidad el Creador de la humanidad inició su creación iluminándola mediante la luz, para que el firmamento se apreciara ser cielo, donde el día se separara de la noche, la tierra del agua, y estas fueran revestidas de estrellas relucientes.
El transhumanismo, un movimiento filosófico y científico que busca superar las limitaciones humanas mediante la tecnología, plantea cuestiones profundas sobre el destino del ser humano. Este ideal se centra en el uso de avances como la inteligencia artificial, la modificación genética y la nanotecnología para combatir enfermedades, prolongar la vida y, en última instancia, alcanzar una especie de inmortalidad.
Blaise Pascal, físico y filósofo francés del siglo XVII, escribe: “Todos los problemas de la humanidad provienen de la incapacidad del hombre de sentarse tranquilamente solo en una habitación”. ¿Qué hará una persona encerrada sola en una habitación? Se sumergirá en sus pensamientos erróneos porque no sabe pensar correctamente y se dejará llevar por las ilusiones de su propia bondad y de la perversidad del resto de los mortales.
En una sociedad dominada por el materialismo y la hiperconectividad, el ser humano corre el riesgo de perderse en la superficialidad de lo inmediato, olvidando su propio centro, su interioridad. Es urgente, entonces, recuperar la capacidad de volver sobre uno mismo, de mirar hacia adentro, de encontrarse con la verdad más profunda que nos habita.
En un amplio cuarto de la casa vecina de su mamá Bernarda en León, enfrente donde vivió su infancia bajo el cuido, mimos y cariños de la que lo crio como si fuera su madre, yacía Rubén Darío acostado muy grave, después que tenía un poco más de un mes de haber regresado a su patria,
Entrevistado por Lluís Alegret en una Contra de La vanguardia, Vicente Garrido, catedrático de Educación y Criminología, aporta un rayo de luz a la sicopatía. Define al sicópata: “Una configuración de personalidad caracterizada por el egocentrismo y narcicismo exagerado, una gran capacidad para la mentira y una incapacidad para percibir sentimientos morales”.
Ramon Camats comenta 'Alicia en el país de las maravillas', de Lewis Carroll. Transcribe una conversación entre Alicia y un gato. Alicia le pregunta al felino: “¿Hacia dónde puedo dirigirme desde aquí?” El gato le responde: “Esto depende de dónde quieras ir”. Alicia le contesta: “Ah, esto me da lo mismo” el gato le manifiesta: “Entonces da lo mismo hacia dónde quieras ir”.
¿Nos hemos parado a pensar porque el ser humano se comporta de la manera como lo hace? Porque partimos de una premisa falsa. La falta de fe en Dios el Creador nos ha convertido en evolucionistas. Creemos que somos el resultado de una célula aparecida por azar que ha ido evolucionando hasta convertirnos en lo que somos: animales racionales, pero animales al fin y al cabo.
Estos días celebramos la venida de la Luz al mundo. En el Evangelio de Mateo (Mt 9,27-31), encontramos un pasaje profundamente conmovedor: dos ciegos siguen a Jesús, clamando: «¡Ten piedad de nosotros, Hijo de David!». Esta súplica es el grito del hombre que reconoce su necesidad y se dirige con esperanza al único que puede darle luz.
La Navidad es un recuerdo..., el que todos tenemos cuando cumplimos años. La Navidad, para los cristianos, es un recuerdo y un compromiso con la verdad. Dios, hecho hombre, nos envía un mensaje de convivencia... convivencia con el universo, con la tierra, con el hombre... se llama fe, esperanza y caridad.
La ordenación de José Luís Serrano Pentinat, el sábado 21 de septiembre de 2024 en la catedral de La Seu d’Urgell como obispo coadjutor, el arzobispo d’Urgell trata el tema de las ordenaciones en su escrito “Acojamos al obispo coadjutor d’Urgell” (La Vanguardia 15/09/2024). Trataré el tema desde la perspectiva bíblica no desde el humanismo cristiano como hace el clérigo.
El clima espiritual de noviembre, con la comunión de los santos y el recuerdo a nuestros predecesores, nos insta a digerir y nos invita a dirigir la mirada al cielo, meta de nuestra peregrinación por aquí abajo. En estos días, las gentes suelen adentrarse en la soledad de los cementerios, donde descansan los restos mortales de sus familiares, para enraizarse de aromas y repensar sobre sus propios vínculos.
La periodista Ima Sanchís le pregunta a John Gray filosofo experto en “filosofía felina”: “¿Los gatos están más bien dotados para la felicidad que los humanos?” La respuesta que le da el filósofo es: “Sí. Los gatos tienen una tendencia natural a la felicidad y a estar plácidos. El ser humano tiene como base la ansiedad por el miedo a la muerte y porque su proyecto es la felicidad”.
Quizás a muchos nadie les recuerde: desaparecidos en guerras salvajes, perdidos en territorios inhóspitos, personas de vidas solitarias sin nombre ni apellidos, niños descubriendo la vida que alguien cerró sus ojos.... Estamos llegando a noviembre, tiempo, socialmente asignado para dedicar algunos minutos a los que se fueron en familia.
El arzobispo de Tarragona Juan Planelles nos dice cómo podemos afrontar la barbarie humana, cuando escribe: “Tiene que haber lugar para la reflexión que viene del substrato espiritual de la sociedad que recoge siglos y siglos de sabiduría y de experiencia. Por esto, como afirma nuestro Papa, es la fe cristiana junto con las otras religiones, las que son llamadas, incluso a liderar –por muy extraña que sea la propuesta- esta renovación social".
La humildad es la virtud que abre nuestro corazón a los demás, a salir de nosotros mismos, y abrirnos a algo más alto, a la confianza en Dios. Mientras que el orgullo nos distancia de Él, “Dios resiste a los soberbios, pero enseña su camino a los humildes” (Salmo 25,9).
La mariolatría está basada en tradiciones humanas. No en la Palabra de Dios. Jesús tiene muy claro qué piensa de la tradición no bíblica: “Este pueblo de labios me honra, mas su corazón está lejos de mí pues en vano me honran, enseñando como doctrinas mandamientos de hombres” (Mateo 15: 8, 9).
El mes de octubre comienza con la memoria de Santa Teresita, apóstol de la Misericordia; ella nos hace ver que “Dios es sólo amor y misericordia”, Dios es un Padre que me ama, y por eso lo perdona todo; realmente Dios antes que nada es Amor, y todo ha sido hecho porque nos ama: "Dios creó solo aquellos seres, de los que se enamoró" (Card. Lehman).
Del escrito de Llàtzer Moix 'Serpientes de todo el año' extraigo unos textos que por ser jugosos merecen ser comentados: “Por estas fechas estivales solían aparecer en la prensa, puntuales, las serpientes veraniegas. Recibían este nombre las informaciones, a menudo falsas, sobre asuntos vistosos, pero menores, que animaban las páginas de una actualidad amodorrada bajo la canícula vacacional.
El sacrificio está presente en la cultura griega aunque no en su mayoría, tanto en los mitos de dioses como en las personas que tienen conciencia como fueron Antígona o Sócrates. La Cruz no era necesaria, pero sin duda es la máxima expresión del amor de Jesús, de solidaridad con el dolor humano.
|