| ||||||||||||||||||||||
Un 9 de abril del año 1981 pudo ver el final de la guerra en Asunción, el General de Brigada Juan Bautista Ayala, connotado Héroe paraguayo de la Guerra del Chaco. Nacido en Pilar, un 24 de junio de 1889, se graduó con honores como oficial de estado Mayor en la Escuela de Guerra de París.
El 2 de abril de 1935, el diario La Nación de Buenos Aires, informaba que el secretario de estado norteamericano había expresado en Washington vivo interés por participar del esfuerzo diplomático para lograr la paz en el Chaco. También mencionaba el optimismo del embajador argentino en La Paz, en declaraciones realizadas al enviado especial de La Nación a la capital boliviana.
El 23 de marzo de 1935 fue uno de los días más aciagos para las fuerzas militares paraguayas en toda la guerra del Chaco. El sargento Ladislao Bustamante, integrante de un regimiento que participó del fallido asalto paraguayo, dejó un desgarrador testimonio de la nefasta jornada.
Wifredo Ricart ha pasado a la historia como el creador de los camiones Pegaso y de los sorprendentes Pegaso Z-102 y Z-103, una serie de superdeportivos nacidos en plena postguerra que se codearon con los grandes referentes de su tiempo y batieron récords de velocidad. Sin embargo, poco se conoce de su periodo en Alfa Romeo, entre 1936 y 1946.
Un 3 de marzo de 1935, de acuerdo a la libreta de vuelos, despegó en misión de reconocimiento el piloto paraguayo Hermes Gomez Lezcano, para sobrevolar territorio enemigo. No era un viaje de placer, los cielos de Bolivia eran surcados por los flamantes y letales Curtis Osprey, casi cien kilómetros por hora más veloces que las ya para entonces anticuadas aeronaves francesas con que contaba el Paraguay.
Un día 5 de marzo de 1933, ante la impotencia y ansiedad boliviana en sus esfuerzos por vulnerar la defensa paraguaya en Toledo, se produjo el reemplazo del Teniente coronel Luis Gamarra en el mando de la División boliviana, que lanzaba sus ataques sobre los letales centros de resistencia de Juan Bautista Ayala.
El día 27 de febrero de 1933, mientras intensas negociaciones de Argentina, Brasil y Chile intentaban frenar la matanza en el Chaco, el jefe boliviano, los altos mandos bolivianos decidieron atacar Toledo. Toledo no se encontraba en España, sino en el Chaco Boreal Sudamericano. Era un fortín así bautizado en honor a Felipe Toledo, héroe de la guerra del Paraguay contra la Triple Alianza.
Pocos automóviles de competición han tenido tanta influencia sin tener un palmarés deportivo apabullante. El 1 de mayo de 1914, pronto hará 110 años, el Alfa Grand Prix recorría sus primeros kilómetros, tras iniciar su desarrollo en octubre del año anterior, de la mano del mítico ingeniero Giuseppe Merosi. Se trataba del primer modelo de la firma milanesa totalmente pensado para los deportes del motor, concretamente para los Grand Prix.
Un 16 de febrero de 1935, el Cónsul de la República Polaca en Asunción, Edward Paciorkowski, informaba que había oído rumores de un posible levantamiento militar contra el gobierno de Asunción. Su informe iba a Varsovia adjuntado por la Legación polaca en Buenos Aires.
El 10 de febrero de 1934, los paraguayos decidieron simular un ataque al sector de Magariños al sólo efecto de evitar que los bolivianos trasladen tropas para reforzar La China. En una guerra cruel y de bien lograda fealdad, Paraguay y Bolivia dilapidaron capitales que no tenían para una matanza que aún reclama una explicación a la humanidad.
Hace treinta y cuatro años, en 1990, la ciencia médica se apoyó en la medicina veterinaria para la investigación, capacitación y puesta en marcha en Puebla, con repercusiones nacionales y latinoamericanas, de la colecistectomía laparoscópica.
Escribo este artículo desde Caracas, cuna de buena parte de los próceres americanos, donde quizá haya más ilustres hijos por metro cuadrado que en ninguna otra, como Bolívar, cuya estatua ecuestre veo a diario, paseando con mis perros, en el próximo a Ferraz, mi calle.
En su edición del 6 de febrero de 1935, el diario Nueva Época de Salta advertía que la amenaza paraguaya de tomar la ciudad boliviana de Villamontes, era cada vez más inmediata y real. En esa misma fecha los paraguayos atacaron Ñaincoranza, dentro de las serranías del Aguaragüe, hasta donde habían llegado tras una larga y costosa ofensiva.
El lunes 28 de enero de 1935, tropas al mando del Coronel Rafael Franco ocuparon la ciudad boliviana de Macharetí, donde fue izada la bandera paraguaya, en un mástil junto a la iglesia. Los oficiales paraguayos degustaron allí novillos, lechones y pollos decomisados a los bolivianos.
El día 23 de enero de 1933, los bolivianos trataron de desalojar a los paraguayos de sus posiciones en Nanawa, sin poder ir más allá de las posiciones alcanzadas en su avance inicial del día 20, y padeciendo numerosas bajas. Si existe en la historia militar una prueba de que la guerra las ganan los hombres y no las armas, es esa batalla librada en enero de 1933.
La historia colonizadora del mundo que conocemos, tiñó de sangre granate y tumbas sin nombres las milenarias “razas y pueblos”, de los que chupamos sus conocimientos y experiencias naturales, Reconozcamos que nuestra libertad nunca será verdadera si es “aristócrata”.
El miércoles 16 de enero de 1935, un grupo de hombres de reavivado verde olivo, divisó por primera vez un río al que sólo habían oído mencionar en inflamadas consignas, y en una popular canción que devino en profecía. Nunca lo habían visto ni poseído, pero lo sentían.
Este sistema se ha mantenido, prácticamente sin alteraciones, durante décadas. Las novedades más notables han sido recurrir a dos ceros para distinguir a nuevas siluetas como los SUV y los monovolúmenes y añadir la “E” para identificar a los vehículos eléctricos.
El 1 de diciembre de 1914, Alfieri Maserati se juntó con sus hermanos Ettore y Ernesto para formar la Societa Anonima Officine Alfieri Maserati, creando una marca de leyenda que hoy en día triunfa en todo el mundo y se muestra más fuerte que nunca.
El 4 de enero de 1916 nació en Costa Negra, Misiones, el labrador paraguayo Prisciliáno Velázquez. A los ocho años, vio desfilar a los ejércitos que en 1922 desangraron al Paraguay, en una terrible guerra civil entre enemigos de cuentas bancarias separadas, aunque filiación compartida.
|