| ||||||||||||||||||||||
El 20º Congreso Nacional del Partido Comunista de China hizo hincapié en la continuación de la estricta política económica y social actual. El fortalecimiento de la posición del presidente Xi y el nombramiento de sus partidarios en el Comité Permanente del Politburó así lo subrayan. El congreso anunció la continuación de las reformas económicas y la política de Covid. También se impedirá la independencia de Taiwán.
La pregunta que se plantea es si el BCE seguirá su última indicación de que subirán los tipo 0,5 puntos básicos en vez de un 0,75. Es una cuestión compleja ahora mismo porque no se está viendo por ahora el impacto de las medidas. No obstante, siempre hay un efecto retardo y tendremos que seguir vigilando la situación.
La volatilidad en el mercado de Forex varía según el momento económico que viven las monedas que lo integran. Las monedas de países pequeños y en vías de desarrollo son consideradas como exóticas y volátiles, pero su volatilidad afecta solo los pares de los que hace parte. Por otro lado, monedas como el dólar americano o el euro tienen un impacto global en el mercado de Forex cuando la economía de los países que las emiten está pasando por problemas.
La inflación en Europa se mantiene en baremos muy altos, respaldada esencialmente por el elevado precio de la energía y de los alimentos. En líneas generales, los países más dependientes del gas y petróleo ruso son los que mayores incrementos de precios registran en el periodo. Adicionalmente, la inflación subyacente se mantiene en niveles muy elevados, del 4,8%.
Los datos de inflación publicados por el INE son positivos y mejor de lo esperado los publicados. El IPC en España se sitúa en el 8,9% en septiembre, lo que supone una caída en términos interanuales de 1,6 puntos. No obstante, es necesario recordar que esto no significa que la inflación baje, sino que el ritmo de crecimiento empieza a disminuir.
Desde la mítica cesta de Moisés o canasta en el río Nilo, con bebé envuelto, ha llovido bastante. La historia sagrada nos dejó un bebé recién nacido, envuelto en telas, envoltorio de bebés aún utilizado por las madres actuales en variadas culturas, para relajar a sus hijos y favorecer el sueño.
Durante los últimos años, los bancos centrales han asumido de forma general el papel de salvadores últimos del mercado, como ya vimos de nuevo en el punto álgido de la crisis de la COVID-19. Sin embargo, recientemente se han puesto prácticamente todos a guerrear contra el mercado, postura que conlleva también luchar contra las consecuencias de sus propias acciones y que augura episodios turbulentos en las bolsas mundiales.
Datos peor de lo esperado para la inflación de la eurozona al alcanzar el 10%, con una subyacente del 4,8%. No obstante, si uno miraba la rentabilidad del bono 10 años en Alemania, ve que se había puesto en positivo por primera vez desde 2014.
La inflación se ha convertido en el principal rompecabezas de gobiernos y familias en estos últimos meses. En el caso de España, el último dato del IPC anual del mes de agosto se situaba en el 10,5 %, datos no vistos desde los años 80. Aunque principalmente la subida se debe al precio de combustibles y energía, la cesta de la compra también se ha visto gravemente afectada. Sin embargo, hay algunos artículos que han podido escapar de esta tendencia económica.
Las pequeñas y medianas empresas juegan un papel fundamental en la economía española y basta con observar la composición del tejido empresarial español para darse cuenta de su relevancia: en España, las pymes suponen el 99,8% del conjunto de empresas, aportan el 65% del producto interior bruto y emplean al 64% de los trabajadores del país.
El Reino Unido ha estado en el ojo del huracán este año, con una de las tasas de inflación más altas del mundo después del triple golpe del aumento de los costes de la energía, un mercado laboral muy ajustado y una caída de la libra esterlina. Mientras tanto, el crecimiento se ha visto afectado por una gran reducción de los ingresos de los consumidores, la recaudación de impuestos del gobierno, una baja productividad y el Brexit.
Ante la tensión económica, los consumidores hacen uso del crédito como herramienta de planificación financiera, aumentando el crédito medio demandado para liquidez (3,31%) durante el primer semestre del año. Electrodomésticos, cuidados médicos y formación son otras categorías en las que se aprecia un mayor incremento medio en el crédito demandado.
Según un estudio, las familias madrileñas serán las que sufran un mayor incremento del gasto familiar, cercano a los 300 euros mensuales. Las que menos las de Castilla La Mancha, que verán como sus gastos crecen 211 euros cada mes respecto a lo gastado en 2021. Si se mantienen estos niveles de inflación, cada familia española verá como a final de año sus gastos se habrán incrementado por encima del equivalente al desembolso total de un mes.
El Pleno del Consejo de Consumidores y Usuarios (CCU) ha analizado el encuentro celebrado con la vicepresidenta tercera del Gobierno, Yolanda Díaz; el ministro de Consumo, Alberto Garzón, y las patronales de la distribución: ANGED, ASEDAS y ACES, con el fin de abordar la creación de una cesta de alimentos básicos y saludables ante la escalada de precios que está afectando a la sociedad española en el sector de alimentos y bebidas.
Los banqueros no sienten la inflación -el sueldo de sus cúpulas sube un 5%- y 14 integrantes del Consejo de administración de Iberdrola se reparten 89.700 euros al día como si fuera sueldo. Pero los hogares españoles son los segundos en toda Europa que más capacidad de ahorro están perdiendo: nuestros salarios crecen cuatro veces más despacio que la inflación.
El Banco Central Europeo acaba de anunciar la mayor subida de los tipos de interés de su historia. La Reserva Federal los viene subiendo desde bastante antes y también otros bancos centrales como el de Inglaterra. Al mismo tiempo, los gobiernos están anunciando y poniendo en marcha planes de gasto público multimillonarios: la nueva primera ministra británica ha anunciado un plan de 115.000 millones de euros.
Los niveles de inflación han alcanzado en 2022 niveles récord en la eurozona. Sin embargo, Crédito y Caución prevé que la inflación caerá en el corto plazo. De acuerdo con el estudio publicado, la tasa de incremento de los precios se reducirá gradualmente durante la segunda mitad de 2022. Esta tendencia a la baja se acelerará en 2023, que culminará con una inflación ligeramente superior al 2%. “La elevada inflación actual no está aquí para quedarse”, explica el informe.
Según un estudio, la compra de productos de electrónica se reduce hasta un 45 % por la inflación. La ropa (37 %) y calzado (35 %), completan el top 3 de productos que los españoles dejan a un lado para poder rendir su poder adquisitivo. Solo un 24 % de los participantes concluyen que dejarían de comprar alcohol en estos tiempos de dificultad.
Me llamaba la atención esta semana, un estudio que mostraba en el caso europeo que el Banco Central vía política monetaria, podría tener muy poco impacto en la inflación. Según esos datos, sólo un 20% del aumento del total IPC venía del lado de la demanda agregada. La energía y los problemas del lado de la oferta eran los mayores contribuyentes al mismo. Del lado de Estados Unidos, observamos ciertas diferencias y menor importancia de la energía.
El precio es entre un 60% y un 300% más caro que en el mercado libre, según datos recabados por Asufin, que recuerda que este producto es reclamable en los tribunales y que sobre él ya existe jurisprudencia, con hasta medio centenar de sentencias favorables al consumidor.
|