| ||||||||||||||||||||||
Las guerras y la propaganda son las dos grandes armas de destrucción masiva del imperialismo capitalista. Dicho de otra manera: vivimos en sociedades jerarquizadas de ordeno y mando donde el consenso social, político, ideológico y cultural, la denominada normalidad, se consigue preferentemente a través de la publicidad y el control mental de las masas mediante sugerencias sibilinas o abiertas repetidas machaconamente hasta la saciedad.
De las suntuosas fiestas de la aristocracia de San Petersburgo y Moscú, al frente ruso donde las tropas luchan contra el ejército de Napoleón, sí, esa es la trama de "Guerra y paz", que nos presenta un cuadro de la sociedad rusa del momento a través de las vivencias de algunos miembros de varias familias rusas aristocráticas.
La vida de Hermógenes Leonel Guevara Mora más conocido en el mundo literario como Hermógenes L. Mora, es un viaje épico de palabras y solidaridad, rasgo básico de su país. Una travesía que comenzó en Nicaragua, su tierra natal, donde su relación con la literatura se forjó desde la tierna edad de cuatro años.
Cuando se habla de la clasificación de la obra teatral del gran William Shakespeare, muchos expertos dramaturgos suelen hacer una clasificación vaga y vana de sus piezas teatrales : lo más fácil es clasificar todo el conjunto de su obra en comedias, tragedias, tragicomedias y teatro de carácter histórico, pero mi pregunta es: dentro de alguna de estas cuatro vertientes, ¿existe alguna subclase?
Suelen hablar las revistas literarias respecto a la literatura española del siglo XVI de temas y conceptos como novelas de caballerías, conceptismo, culteranismo, comedias de capa y espada, novelas pastoriles, entremeses, teatro de corral..., pero se olvidan muy a menudo de dos nombres, dos conceptos de gran importancia y profundidad dentro de la literatura religiosa de la época como son la ascética y la mística.
Si nos ponemos poéticos, quizás tarkovskianos, podríamos decir que el cine y la literatura no es más que un viaje a través del tiempo. Quizás por ese concepto de viaje que suponen los minutos de una película, una de las formas más fáciles y ricas de contar historias es en movimiento. Extraordinariamente variadas, la premisa "road movie" aúna obras maestras de todos los géneros, épocas y países.
"El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha" de Miguel de Cervantes está considerada por muchos la obra maestra de la literatura universal. Personalmente lo creo así, pero junto a "Los miserables" de Víctor Hugo. El tema concreto que deseo expresar en estas líneas son las razones por las que Alonso Fernández de Avellaneda escribió un "Quijote" falso, su "Quijote apócrifo"
No salí de mi asombro cuando el otro día leí que los Episodios Nacionales del gran Benito Pérez Galdós (para mí, exponente máximo del Realismo) son cincuenta. Como licenciado en Filología Hispánica quisiera trasladar a los lectores la siguiente aclaración : los Episodios Nacionales están repartidos en cuatro series de diez libros, y una serie (la quinta y última) de seis libros.
Todo mortal coincide en que Gustavo Adolfo Bécquer es el poeta romántico por excelencia, y sus Leyendas en prosa son una síntesis de redacción gótica, histórica, tenebrista, romántica y naturalista. Cuando me licencié hace tiempo ya en Filología Hispánica, mi tesina fue una interpretación de las citadas Leyendas del autor sevillano.
Elsa Drucaroff, profesora de Castellano, Literatura y Latín, crítica literaria; ensayista y doctora “summa cum laude” en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, es narradora y premio Konex reciente en ensayo. El subtítulo de su último libro, "El pasadizo secreto", publicado por la editorial Marea en Argentina (342 páginas), es: “Escenas de una autobiografía feminista”.
Me apasiona la literatura gótica, esas historias y relatos de suspense, fantasía, tenebrismo y con dosis de romanticismo, y por eso me atrevo a explicar, a mi manera, los rasgos característicos que hacen único el género literario gótico.
Franz Kafka es la mirada profunda, el abismo de unos ojos negros e insondables que nos observan desde el fondo de la angustia sin parpadear. Hay quien dijo que, a su lado, los sufrimientos de Proust parecían cotilleos de portera. Puede que ahora la moda esté en dar la vuelta a las cosas con el único fin de parecer original. Puede que ahora lo que parezca digno de resaltar para los críticos de profesión sea el humorismo en Kafka.
En un mundo en constante cambio, la literatura se erige como un faro que ilumina y guía nuestro entendimiento de la realidad. En esta edición de Filigramma, refrendamos la capacidad de las palabras para transformar, inspirar y desafiar las percepciones establecidas.
"El líder extraño", libro firmado por Augusto Manzanal y editado por Eolas Ediciones, es ensayo que realiza una incursión en las cúpulas de dos totalitarismos, la Alemania nazi y la Unión Soviética, para extraer las contradicciones entre la identidad de cada jerarca y la ideología de su régimen.
Carla Marpe, la autora de romántica que encabezó las primeras posiciones de Amazon con sus novelas de romance erótico "Habitación 501" y "Habitación 502", regresa con una obra muy estival, "Todos los clichés de mi verano", quien ya se ha colgado el cartel de más vendida durante su preventa en sus categorías y ha entrado en el top 100 de la Tienda Kindle general.
Recientemente tuve la oportunidad de ver y escuchar LOS AMORES DE KAFKA un extraordinario film de producción Argentina-Checoeslovaca rodada y ambientada en la ciudad de Praga por el año de 1988, protagonizada por Jorge Marrale, además con el valor agregado de la música de Wolgang Amadeus Mozart y también de Johann Strauss.
La vida de Mar parecía normal: vuelta a clase en septiembre y gente nueva para conocer. Lo que ella no esperaba es que su vida fuera a cambiar tan repentinamente desde el día que conociera a Óscar. Esta agradable novela, escrita por Maite Esteban Arévalo, el pasado año cuando contaba 14 abriles, contiene una narrativa joven, ágil, moderna y todos los ingredientes de una ficción, con: intriga, conflicto y algo de cariño que promete ser amor.
Como licenciado en Filología Hispánica, me sorprendo de las escasas explicaciones que se dan sobre los movimientos literarios que se dieron en España durante el siglo XIX. Cuando se habla de un siglo literario ha de hacerse sin vaguedad, y explicando correctamente todo lo que se desarrolló.
Desde tiempos remotos pasando por la antigua Grecia; el helenismo y sus musas, la cultura celta y su paganismo inspiradas en sus propias musas; las hadas e incluso en las antiguas culturas del extremo Oriente como la India impregnada por el budismo, jainismo e hinduismo, China con su taoísmo y las ideas confucianas, Corea del Sur con el Cheondoísmo, y Japón con el sintoísmo; el arte en todas sus manifestaciones era misticismo y filosofía.
El Hay Festival cumple su XIX edición del 12 al 15 de septiembre en Segovia, con una celebración única que va más allá de conversaciones, creando un espacio donde referentes en la literatura, arte, performance, ciencia, música y otras disciplinas abogan por la construcción de mundos en los que prime la diversidad.
|