Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Firmas y Blogs
Luis Agüero Wagner
Luis Agüero Wagner
El 20 de enero de 1933, las fuerzas bolivianas lanzaron un asalto al legendario bastión de Nanawa

Bajo una lluvia torrencial e inusual, el 20 de enero de 1933, las fuerzas bolivianas lanzaron un asalto al legendario bastión de Nanawa, una palabra que en idioma nativo significa “quebracho blanco”, sólida especie de madera que contribuyó a convertir esa fortaleza en inexpugnable. Los testimonios describen aquella batalla como una alegoría creada por Edward Monch, representando todo el horror y ruptura espiritual que una guerra puede generar.

A mediados de enero de 1935, el ejército del Paraguay llegaba a las puertas de la zona petrolífera boliviana

A mediados de enero de 1935, el ejército del Paraguay llegaba a las puertas de la zona petrolífera boliviana, ocupando la línea de Villa Montes tomando Carandaity y otros poblados hasta llegar a las riberas del río Parapeti y amenazar Santa Cruz.

Fue aquella una guerra tan inicua, que mientras se desarrollaba benefició a todo el mundo menos a los beligerantes

La patética y perversa guerra del Chaco, una disputa más fluvial e interpetrolera que territorial o nacional, supo sintetizar y consensuar lo mejor de la literatura de Paraguay y Bolivia, confirmando que no hay mal que por bien no venga. Fue aquella una guerra tan inicua, que mientras se desarrollaba benefició a todo el mundo menos a los beligerantes.


El famoso novelista de Indiana realizó predicciones en Paraguay, donde recaló en la década de 1930 como representante diplomático de Estados Unidos

El premio Nóbel de Literatura Bob Dylan, reconoce en uno de sus poemas la inusitada capacidad de profetizar de los escritores y periodistas, que suelen anticipar cuando advierten señales de que los tiempos están cambiando. Esa facultad permitió al famoso novelista de Indiana Meredith Nicholson realizar predicciones en Paraguay, donde recaló en la década de 1930 como representante diplomático de Estados Unidos.

Un 17 de diciembre del año 1933, llegó a manos del general José Félix Estigarribia un despacho del ministro de defensa paraguayo, Victor Rojas, informando de un pedido de los enviados por la Sociedad de las Naciones a La Paz. Estigarribia era el comandante supremo del Ejército paraguayo en el Chaco, responsable de conducirlo en una guerra con Bolivia por el territorio del Chaco Boreal.

Uno de los episodios más sangrientos de la historia sudamericana, la guerra del Chaco, tuvo como cronista desde Asunción a uno de los más famosos novelistas estadounidenses de la primera mitad del siglo XX: Meredith Nicholson. Nacido en Indiana un 9 de diciembre de 1866, en 1928 Nicholson inició su militancia política del Partido Demócrata, como concejal de la ciudad de Indianápolis.

Dijo Gandhi que no existen los planes de paz, sino que la misma paz es el plan, idea que evidentemente no concuerda con aquellos que encuentran en la guerra un gran negocio y se dedican a financiarlas para potenciar complejos militares-industriales, redirigir cuentas bancarias y reconstruir las ruinas que dejan a su paso los interminables conflictos que alimentan.

De los casi incontables golpes de estado que saturan la historiografía latinoamericana, el corralito de Villa Montes, golpe militar en Bolivia, que se encontraba envuelta en una guerra internacional con Paraguay, fue uno de los más insólitos.

Noviembre de 1934 fue el mes de los desastres militares y políticos bolivianos en la aleccionadora y poco explicada guerra del Chaco, un conflicto cuyas motivaciones son difíciles de explicar incluso para quienes fueron beligerantes.

El diputado y académico marroquí Abdelali Barrouki, volvió a difundir esclarecedoras puntualizaciones sobre el longevo problema artificial que se mantiene anquilosado en el Magreb desde medio siglo atrás. Barrouki había señalado lo retrógrado de un fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), poco antes de que los acontecimientos le den la razón.

El 30 de octubre de 1934 el presidente Salamanca decidió dirigirse al General Lanza para ordenar la reconquista de Ingavi, posición cuya caída en manos paraguayas le mortificaba desde principios de aquel mes de octubre. Fuerzas Paraguayas, al mando del Teniente Wenceslao López, capturaron Ingavi el 5 de Octubre, neutralizando a todo un cuerpo de Ejército boliviano con Sede en Roboré, y a juicio del presidente boliviano, haciendose prácticamente dueñas del Chaco.

El 25 de octubre de 1934, el embajador de Estados Unidos en Brasil Simon Gibson escribe desde Río de Janeiro al Departamento de Estado, para informar que Saavedra Lamas ordenó suspender la reunión del embajador argentino con sus pares de Bolivia y Paraguay.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris