Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Firmas y Blogs
Luis Agüero Wagner
Luis Agüero Wagner
Las fronteras trazadas por el colonialismo para administrar el continente africano, siguen siendo consideradas intangibles por la mentalidad eurocéntrica

El longevo problema del Sahara marroquí ha experimentado una regresión la semana pasada, cuando un Tribunal de Justicia de la Unión Europea se atribuyó competencia por razones que solo pueden responder a la mentalidad colonialista, sobre dos acuerdos de pesca y agricultura firmados entre la Unión Europea y el Reino de Marruecos.

En junio de 1936, fue otorgado este galardón de la Paz al argentino Carlos Saavedra Lamas

En junio de 1936, fue otorgado el Premio Nobel de la Paz al argentino Carlos Saavedra Lamas, a quien Desiderio Roca había acusado de seguir una ruta sinuosa durante su mediación para alcanzar la Paz entre Paraguay y Bolivia, que se habían enfrentado entre 1932 y 1935 en la Guerra del Chaco.

En memoria de Zenón Franco, el mejor ajedrecista paraguayo de la historia

Quienes fuimos cautivados por el apasionante juego infinito a principios de los ochenta, ayer fuimos sacudidos por una noticia devastadora. Zenón Franco, el mejor ajedrecista paraguayo de la historia, se había ausentado de manera definitiva. Sobre lo negro y blanco de todo camino, Zenón había librado su batalla armada final, porque ya sabemos que también el jugador es prisionero, de una trama de polvo, tiempo y agonía.

El 23 de septiembre de 1932, la Liga de las Naciones creó el Comité de los tres para la supervisión del conflicto entre Bolivia y Paraguay

El 23 de septiembre de 1932, la Liga de las Naciones creó el Comité de los tres para la supervisión del conflicto entre Bolivia y Paraguay, cuando ya se desarrollaban sangrientos combates en Boquerón. El Comité fue constituido oficialmente en la Reunión del Consejo de la Liga y lo integraron representantes de Guatemala, España e Irlanda y se le solicitó informar periódicamente al Consejo sobre el estado de la situación.

El 17 de septiembre de 1934, a la hora 19, el secretario de estado norteamericano Cordell Hull escribe a su representante en Paraguay Meredith Nicholson. Le comunica que la información contenida en su cable del 14 de septiembre ha sido de gran utilidad para el Departamento.

En las primeras horas del 10 de septiembre de 1935, pudo ver el final de la guerra el senador Huey Pierce Long, uno de los pocos que en plena guerra del Chaco admitió ver al rey desfilar desnudo. Dos días antes, el 8 de septiembre de 1935, en el capitolio estatal de Luisiana, un desconocido se acercó al senador al amparo de la oscuridad y sonó el ruido de un disparo.

El 3 de septiembre de 1932 aparece por segunda vez el nombre de la Standard Oil en un medio impreso. El diario Crítica de Buenos Aires, plantea ese día la interrogante sobre la financiación de la aventura bélica a la que al parecer parece dispuesta Bolivia a lanzarse. Considerando que Bolivia no contaba con recursos suficientes para financiar el esfuerzo bélico, resultaba lícito preguntarse quién financiaba la guerra.

El 27 de agosto de 1934, el subsecretario de Estado William Phillips, escribe desde Washington al representante diplomático de Estados Unidos en Paraguay, Meredith Nicholson. Le corrobora que el Gobierno paraguayo, tal como sabe Nicholson, ha aceptado oficialmente y por escrito, sin reservas, la fórmula de conciliación argentina. Le informa que los Gobiernos brasileño y norteamericano están tratando de persuadir a Bolivia para que adopte una acción similar.

El 20 de agosto de 1934 la agencia Associated Press informa desde Washington y The New York Times publica como noticia al día siguiente, que la embajada boliviana reaccionó con burlas al anuncio de que Paraguay había cambiado el nombre de un fuerte del Chaco capturado por sus armas.

El 13 de agosto de 1934, el embajador de Estados Unidos en Argentina, Alexander Weddell, informaba a Washington que Saavedra Lamas le había entregado copias de los telegramas que había enviado a los Ministros de Relaciones Exteriores de Paraguay y Chile, en el que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina invitaba a una reunión a los Embajadores de los Estados Unidos, Brasil, y a los representantes diplomáticos de Chile y Paraguay.

El 30 de julio de 1932, el diario La Nación de Buenos Aires publica en primera plana que el representante diplomático del Paraguay en Chile, propuso que una comisión presidida por Chile estudiara el conflicto del Chaco. Chile se encontraba bajo el efímero gobierno provisional de Carlos Davila, partidario de Ibáñez del Campo, que sería forzado a renunciar a mediados de septiembre.

El 23 de julio de 1932, el General Manuel Rojas Acosta, Comandante del Ejército y Armada del Paraguay, ordena el abandono de la Laguna Pitiantuta y el repliegue del Ejército paraguayo hasta la rivera del río Paraguay, para establecer la defensa desde sus costas.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris