Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Histórico

Mujeres en la Ciencia: Theano de Crotona

Bajo el nombre de Theano se desliza la sombra de la que, según los indicios históricos, podría ser la primera mujer que dejó su huella en las matemáticas. Hay que situarla en el Crotona del siglo VI a.C., en el corazón de la antigua Grecia.

Mujeres en la Ciencia: Grete Hermann

Grete Hermann vino al mundo un 2 de marzo de 1901 y su vida se entretejió con la matemática y la filosofía, disciplinas en las que dejó un legado tan discreto como poderoso. Es conocida por su aportación en matemática, física, filosofía y educación.

Meredith Nicholson y el cerco de Campo Vía

Uno de los episodios más sangrientos de la historia sudamericana, la guerra del Chaco, tuvo como cronista desde Asunción a uno de los más famosos novelistas estadounidenses de la primera mitad del siglo XX: Meredith Nicholson. Nacido en Indiana un 9 de diciembre de 1866, en 1928 Nicholson inició su militancia política del Partido Demócrata, como concejal de la ciudad de Indianápolis.

Mujeres en la Ciencia: Mileva Marić, la mujer a la sombra del genio

Mileva Maric nace un 19 de diciembre de 1875 en Titel, una ciudad enclavada en Vojvodina, entonces parte del vasto y complejo Imperio Austrohúngaro, hoy Serbia. Nace en una familia acomodada que le permite una educación con la que soñaban pocas mujeres de su época.

Buenaventura

San Buenaventura fue un teólogo y filósofo de la Edad Media que nació en 1218 y falleció en 1274, unos meses después de Tomás de Aquino. Fue obispo y cardenal y también ministro general de la Orden de los franciscanos desde 1257 hasta su muerte.

El 4D de 1977

El 4 de diciembre de 1977 es una fecha clave en la historia de Andalucía, ya que ese día tuvieron lugar manifestaciones multitudinarias en favor de la autonomía andaluza en toda la región, porque antes eran regiones, las autonomías llegaron después.

Planes de Washington para la paz

Dijo Gandhi que no existen los planes de paz, sino que la misma paz es el plan, idea que evidentemente no concuerda con aquellos que encuentran en la guerra un gran negocio y se dedican a financiarlas para potenciar complejos militares-industriales, redirigir cuentas bancarias y reconstruir las ruinas que dejan a su paso los interminables conflictos que alimentan.

Teórida de Lemnos

Teórida de Lemnos fue una figura inquietante en la Atenas del siglo IV a.C., rodeada de un aura de misterio y peligro. Llegó a la ciudad desde la isla de Lemnos, territorio ateniense desde hacía décadas, una isla griega del mar Egeo, entre el monte Athos y los Dardanelos (Helesponto), situada al suroeste de la isla turca de Imbros. Teórida se dedicó a las artes de la curación y, según las acusaciones, a la hechicería.


Pitias de Aso, bióloga y embrióloga en la Grecia clásica

Pitias de Aso, también llamada Pitias La Vieja, fue una bióloga y embrióloga griega en la época clásica, reconocida como esposa de Aristóteles y una de las primeras colaboradoras científicas en el campo de la biología y la embriología. El interés de Pitias por la biología se refleja en su colaboración con Aristóteles en la recolección de especímenes vivos durante sus viajes, especialmente en Mitilene.

Melissa de Samos, filósofa y matemática de la antigua Grecia

Melissa de Samos, filósofa y matemática de la antigua Grecia, fue miembro de la escuela pitagórica en una época en la que el pensamiento femenino era, en el mejor de los casos, una rareza y, en el peor, un sacrilegio. La figura de Melissa sigue siendo un enigma.

Ciencia y Filosofía en la Antigüedad Clásica: Leontion

Leontion (300 a. C.) también conocida como Leontio, Leontia, Leoncia, Leoncio o Leontario, formó parte de la escuela epicúrea y compañera del célebre Metrodoro. Fue discípula de Epicuro y una de las pocas mujeres en participar activamente en las discusiones filosóficas de su época, una rareza en la Atenas misógina de entonces.

Ruido de sables ensangrentados en Villa Montes

De los casi incontables golpes de estado que saturan la historiografía latinoamericana, el corralito de Villa Montes, golpe militar en Bolivia, que se encontraba envuelta en una guerra internacional con Paraguay, fue uno de los más insólitos.

Antigüedad clásica y mujeres de ciencias: Elefantis, Aglaonice, Aesara de Lucania, Filénide y Fintis

Elefantis. Activa durante el siglo I a.C., fue una mujer de ciencia que se expresó en verso y ha pasado a la historia como poetisa de la Antigua Grecia, conocida por su contribución con un tratado sobre sexualidad. En esta época es difícil distinguir entre sabias, brujas, médicos o alquimistas, todos rayando entre la medicina y otros saberes como la psicología.

Mujeres en la Ciencia: Manuela Solís Clarás

Manuela Solís Clarás fue una de esas figuras pioneras de las que la historia apenas guarda memoria, pero que marcaron el camino para muchas mujeres. Manuela no solo se atrevió a cruzar esas fronteras, sino que lo hizo con la cabeza bien alta, sabiendo que cada paso que daba no era solo por ella, sino por todas las mujeres que vendrían después.

Mujeres en la Ciencia: María Elena Maseras Ribera

María Elena Maseras Ribera (1853-1905) fue una figura histórica fundamental en la medicina y la educación en España. Es recordada por ser la primera mujer en ingresar en una universidad española, abriendo el camino para las mujeres en la educación superior en un momento en que las aulas universitarias eran exclusivas para los hombres. Su historia es de lucha, persistencia y superación frente a las normas sociales de su tiempo.

Desastre político y militar en noviembre

Noviembre de 1934 fue el mes de los desastres militares y políticos bolivianos en la aleccionadora y poco explicada guerra del Chaco, un conflicto cuyas motivaciones son difíciles de explicar incluso para quienes fueron beligerantes.

Mujeres en la Ciencia: la Astronomía con nombre de mujer. Henrietta Swan Leavitt

Henrietta Swan Leavitt nace en Lancaster el 4 de julio de 1868 y moría en Cambridge un 12 de diciembre de 1921. Fue una astrónoma que cambió la forma de observar el universo por su descubrimiento sobre la luminosidad de las estrellas. Se había graduado a los 24 años en lo que hoy se conoce como el Radcliffe College, una universidad para mujeres asociada a Harvard. 

El castillo de Trigueros del Valle ya forma parte de la Red de Patrimonio Histórico de España

La Red de Patrimonio Histórico de España cuenta con un nuevo recinto histórico: El Castillo de Trigueros del Valle, que se suma a una amplia lista de monumentos. Al norte de la ciudad de Valladolid, se alza esta edificación de gran importancia en la Edad Media, por ser la base del señorío de la familia de los Robles. Un ejemplo de arquitectura medieval envuelta en un halo de misterio.

Mujeres en la Ciencia: Irène Joliot-Curie

Irène Joliot-Curie nació el 12 de septiembre de 1897 en París, en el seno de una familia que se movía entre el reconocimiento y la presión, ya que era hija de la célebre Marie Curie, doble galardonada con el Nobel, y de Pierre Curie, otro laureado en la misma disciplina. Irène creció en un entorno donde la inteligencia y la genialidad parecían ser requisitos de nacimiento.

Mujeres en la Ciencia: Ada Augusta Byron King

Ada Augusta Byron King, hija del célebre poeta Lord Byron, es reconocida como la primera programadora en la historia de la informática. Vino al mundo un 10 de diciembre de 1815, en Londres y apenas contaba un par de meses cuando sus padres, Annabella Milbanke y el célebre poeta Lord Byron, rompieron toda relación. Annabella logró quedarse con la custodia de Ada, un logro inusual en una Inglaterra que otorgaba primacía legal al padre.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris