Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Histórico

Ciencia y Filosofía en la Antigüedad Clásica: Leontion

Leontion (300 a. C.) también conocida como Leontio, Leontia, Leoncia, Leoncio o Leontario, formó parte de la escuela epicúrea y compañera del célebre Metrodoro. Fue discípula de Epicuro y una de las pocas mujeres en participar activamente en las discusiones filosóficas de su época, una rareza en la Atenas misógina de entonces.

Ruido de sables ensangrentados en Villa Montes

De los casi incontables golpes de estado que saturan la historiografía latinoamericana, el corralito de Villa Montes, golpe militar en Bolivia, que se encontraba envuelta en una guerra internacional con Paraguay, fue uno de los más insólitos.

Antigüedad clásica y mujeres de ciencias: Elefantis, Aglaonice, Aesara de Lucania, Filénide y Fintis

Elefantis. Activa durante el siglo I a.C., fue una mujer de ciencia que se expresó en verso y ha pasado a la historia como poetisa de la Antigua Grecia, conocida por su contribución con un tratado sobre sexualidad. En esta época es difícil distinguir entre sabias, brujas, médicos o alquimistas, todos rayando entre la medicina y otros saberes como la psicología.

Mujeres en la Ciencia: Manuela Solís Clarás

Manuela Solís Clarás fue una de esas figuras pioneras de las que la historia apenas guarda memoria, pero que marcaron el camino para muchas mujeres. Manuela no solo se atrevió a cruzar esas fronteras, sino que lo hizo con la cabeza bien alta, sabiendo que cada paso que daba no era solo por ella, sino por todas las mujeres que vendrían después.

Mujeres en la Ciencia: María Elena Maseras Ribera

María Elena Maseras Ribera (1853-1905) fue una figura histórica fundamental en la medicina y la educación en España. Es recordada por ser la primera mujer en ingresar en una universidad española, abriendo el camino para las mujeres en la educación superior en un momento en que las aulas universitarias eran exclusivas para los hombres. Su historia es de lucha, persistencia y superación frente a las normas sociales de su tiempo.

Desastre político y militar en noviembre

Noviembre de 1934 fue el mes de los desastres militares y políticos bolivianos en la aleccionadora y poco explicada guerra del Chaco, un conflicto cuyas motivaciones son difíciles de explicar incluso para quienes fueron beligerantes.

Mujeres en la Ciencia: la Astronomía con nombre de mujer. Henrietta Swan Leavitt

Henrietta Swan Leavitt nace en Lancaster el 4 de julio de 1868 y moría en Cambridge un 12 de diciembre de 1921. Fue una astrónoma que cambió la forma de observar el universo por su descubrimiento sobre la luminosidad de las estrellas. Se había graduado a los 24 años en lo que hoy se conoce como el Radcliffe College, una universidad para mujeres asociada a Harvard. 

El castillo de Trigueros del Valle ya forma parte de la Red de Patrimonio Histórico de España

La Red de Patrimonio Histórico de España cuenta con un nuevo recinto histórico: El Castillo de Trigueros del Valle, que se suma a una amplia lista de monumentos. Al norte de la ciudad de Valladolid, se alza esta edificación de gran importancia en la Edad Media, por ser la base del señorío de la familia de los Robles. Un ejemplo de arquitectura medieval envuelta en un halo de misterio.

Mujeres en la Ciencia: Irène Joliot-Curie

Irène Joliot-Curie nació el 12 de septiembre de 1897 en París, en el seno de una familia que se movía entre el reconocimiento y la presión, ya que era hija de la célebre Marie Curie, doble galardonada con el Nobel, y de Pierre Curie, otro laureado en la misma disciplina. Irène creció en un entorno donde la inteligencia y la genialidad parecían ser requisitos de nacimiento.

Mujeres en la Ciencia: Ada Augusta Byron King

Ada Augusta Byron King, hija del célebre poeta Lord Byron, es reconocida como la primera programadora en la historia de la informática. Vino al mundo un 10 de diciembre de 1815, en Londres y apenas contaba un par de meses cuando sus padres, Annabella Milbanke y el célebre poeta Lord Byron, rompieron toda relación. Annabella logró quedarse con la custodia de Ada, un logro inusual en una Inglaterra que otorgaba primacía legal al padre.

Luces y sombras

Siempre me ha interesado la intrahistoria del desenlace de la II Guerra Mundial. En palabras de los historiadores, estos suelen decir que la II Guerra Mundial fue un conflicto bélico que siempre horrorizará, pero que a la vez fascinará, entre otras cosas por haber sido una guerra en la que, con todas sus luces y sombras, el bien venció al mal.

El falso dilema de las “nuevas derechas”

En la historia argentina, la supervivencia del liberalismo y el nacionalismo ha sido una constante dentro del propio universo derechista. La época y los actores cambiaron. Pero los métodos paroxista y ascéticos en el que ambos irrumpieron no, generando la falsa ilusión de “nuevas derechas” en el debate.

Mujeres en la Ciencia: Elisabeth Kübler-Ross

Trataremos seguidamente sobre una médico que, aunque se haya pensado así, no ha sido pionera en este tema. Ya en la Edad Media tenemos referencias a los tratados de ayuda al bien morir y, en el Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla, de las madres ayudantes al bien morir, también llamadas “madres agonizantes”, por su acompañamiento en el trance de la agonía y muerte.

Fiat 131, un alarde de elegancia y sobriedad, cumple medio siglo

Uno de los Fiat más exitosos de la historia tanto en el terreno deportivo como en el comercial cumple medio siglo. El Fiat 131 fue un vehículo clave para entender la evolución del segmento de las berlinas durante los años de la Crisis del Petróleo, un período que coincide casi milimétricamente con el período de comercialización de este modelo (1974-84).

Y no tienen leyenda negra

El odio, rencor y envidia hacia España que sus hijos engendraron, el primero de ellos Antonio Pérez, de nefasta memoria, y continuado por otros, como Bartolomé de las Casas, denigrando, la sin parangón, por su bondad, labor de civilización realizada en las nuevas tierras descubiertas en 1492 a cuyos habitantes, como en un viaje en el tiempo, trasladaron desde el Paleolítico al Renacimiento y a la naciente Edad Moderna, aún continúa.

Mujeres en la Ciencia: Maria Mitchell

En una pequeña isla de Nueva Inglaterra, donde los vientos y el mar se encuentran en pactos eternos, nació Maria Mitchell. Era un primero de agosto del año de 1818 en Nantucket, una isla a unos 50 km al sur de Cape Cod, en Massachusetts, Estados Unidos, cuna de balleneros y lugar de sal y espera, fue también el hogar de esta mujer que en plena noche decidió mirar hacia arriba, no hacia el océano como todos, sino al vasto cielo.

Mujeres en la Ciencia: Sophia Brahe

En el siglo XVI, cuando aún resonaban rumores de que la tierra era plana, en Dinamarca dos miembros de una misma familia decidieron desafiar la comodidad de la nobleza y entregar sus días y sus noches al estudio de los astros. Eran los hermanos Brahe: Tycho, el astrónomo famoso y de afilada mirada; y su hermana Sophia, quien, sin más maestro que sus propios ojos y su insaciable curiosidad, lo acompañó con la tenacidad de los que saben mirar al cielo.

Mujeres en la Ciencia: Olive Wetzel Dennis

La ingeniera Olive Wetzel Dennis, nacida en 1885 en Thurlow, Pennsylvania, se graduó con una Licenciatura en Artes en Goucher College en 1908 y al año siguiente completó una maestría en matemáticas en la Universidad de Columbia. Tras trabajar como profesora en Wisconsin, decidió dar un giro a su carrera y se matriculó en la Universidad de Cornell para estudiar ingeniería civil, donde se graduó en apenas un año, logrando su título en 1920.

Mujeres en la Ciencia: Nicole-Reine Etable Lepaute

Nicole-Reine Étable Lepaute, matemática y astrónoma nacida el 5 de enero de 1723, en el Palacio de Luxemburgo de París donde residía su familia: era la sexta de nueve hijos, siendo su padre Jean Étable, al servicio de la Reina de España Louise Élisabeth d’Orléans (1709-1742). Destacó como una de las calculadoras más precisas de su tiempo.

Mujeres en la Ciencia: Mary Fairfax Greig Somerville

Mary Somerville, matemática y científica escocesa de espíritu indomable, navegó la ciencia en una época en que ser mujer significaba estar limitada, desde el acceso a las universidades hasta la exclusión de las sociedades científicas. Sin embargo, con paciencia y la convicción de quien vive por el saber, Somerville abrió su propio camino.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris