Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Histórico

Luces y sombras

Siempre me ha interesado la intrahistoria del desenlace de la II Guerra Mundial. En palabras de los historiadores, estos suelen decir que la II Guerra Mundial fue un conflicto bélico que siempre horrorizará, pero que a la vez fascinará, entre otras cosas por haber sido una guerra en la que, con todas sus luces y sombras, el bien venció al mal.

El falso dilema de las “nuevas derechas”

En la historia argentina, la supervivencia del liberalismo y el nacionalismo ha sido una constante dentro del propio universo derechista. La época y los actores cambiaron. Pero los métodos paroxista y ascéticos en el que ambos irrumpieron no, generando la falsa ilusión de “nuevas derechas” en el debate.

Mujeres en la Ciencia: Elisabeth Kübler-Ross

Trataremos seguidamente sobre una médico que, aunque se haya pensado así, no ha sido pionera en este tema. Ya en la Edad Media tenemos referencias a los tratados de ayuda al bien morir y, en el Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla, de las madres ayudantes al bien morir, también llamadas “madres agonizantes”, por su acompañamiento en el trance de la agonía y muerte.

Fiat 131, un alarde de elegancia y sobriedad, cumple medio siglo

Uno de los Fiat más exitosos de la historia tanto en el terreno deportivo como en el comercial cumple medio siglo. El Fiat 131 fue un vehículo clave para entender la evolución del segmento de las berlinas durante los años de la Crisis del Petróleo, un período que coincide casi milimétricamente con el período de comercialización de este modelo (1974-84).

Y no tienen leyenda negra

El odio, rencor y envidia hacia España que sus hijos engendraron, el primero de ellos Antonio Pérez, de nefasta memoria, y continuado por otros, como Bartolomé de las Casas, denigrando, la sin parangón, por su bondad, labor de civilización realizada en las nuevas tierras descubiertas en 1492 a cuyos habitantes, como en un viaje en el tiempo, trasladaron desde el Paleolítico al Renacimiento y a la naciente Edad Moderna, aún continúa.

Mujeres en la Ciencia: Maria Mitchell

En una pequeña isla de Nueva Inglaterra, donde los vientos y el mar se encuentran en pactos eternos, nació Maria Mitchell. Era un primero de agosto del año de 1818 en Nantucket, una isla a unos 50 km al sur de Cape Cod, en Massachusetts, Estados Unidos, cuna de balleneros y lugar de sal y espera, fue también el hogar de esta mujer que en plena noche decidió mirar hacia arriba, no hacia el océano como todos, sino al vasto cielo.

Mujeres en la Ciencia: Sophia Brahe

En el siglo XVI, cuando aún resonaban rumores de que la tierra era plana, en Dinamarca dos miembros de una misma familia decidieron desafiar la comodidad de la nobleza y entregar sus días y sus noches al estudio de los astros. Eran los hermanos Brahe: Tycho, el astrónomo famoso y de afilada mirada; y su hermana Sophia, quien, sin más maestro que sus propios ojos y su insaciable curiosidad, lo acompañó con la tenacidad de los que saben mirar al cielo.

Mujeres en la Ciencia: Olive Wetzel Dennis

La ingeniera Olive Wetzel Dennis, nacida en 1885 en Thurlow, Pennsylvania, se graduó con una Licenciatura en Artes en Goucher College en 1908 y al año siguiente completó una maestría en matemáticas en la Universidad de Columbia. Tras trabajar como profesora en Wisconsin, decidió dar un giro a su carrera y se matriculó en la Universidad de Cornell para estudiar ingeniería civil, donde se graduó en apenas un año, logrando su título en 1920.

Mujeres en la Ciencia: Nicole-Reine Etable Lepaute

Nicole-Reine Étable Lepaute, matemática y astrónoma nacida el 5 de enero de 1723, en el Palacio de Luxemburgo de París donde residía su familia: era la sexta de nueve hijos, siendo su padre Jean Étable, al servicio de la Reina de España Louise Élisabeth d’Orléans (1709-1742). Destacó como una de las calculadoras más precisas de su tiempo.

Mujeres en la Ciencia: Mary Fairfax Greig Somerville

Mary Somerville, matemática y científica escocesa de espíritu indomable, navegó la ciencia en una época en que ser mujer significaba estar limitada, desde el acceso a las universidades hasta la exclusión de las sociedades científicas. Sin embargo, con paciencia y la convicción de quien vive por el saber, Somerville abrió su propio camino.

Mujeres en la Ciencia: María Andresa Casamayor y de la Coma

Educada por los escolapios, dejó su huella en la historia como la primera matemática española, al menos la primera con obra publicada. Matemática, escritora y maestra de niñas, destacó en el manejo de los números y en la aritmética, áreas que en aquella época eran habituales de hombres y no de mujeres. Escribió dos libros sobre aritmética aplicada y metrología.

María Isidra Quintina de Guzmán y de la Cerda

María Isidra Quintina de Guzmán y de la Cerda o simplemente “La doctora de Alcalá”, nació en Madrid el 31 de octubre de 1767. Fue la primera mujer en obtener un título de doctor en España y la primera en lograr el prestigio de Académica Honoraria de la Lengua.

Cerco en contra en plena guerra

El 30 de octubre de 1934 el presidente Salamanca decidió dirigirse al General Lanza para ordenar la reconquista de Ingavi, posición cuya caída en manos paraguayas le mortificaba desde principios de aquel mes de octubre. Fuerzas Paraguayas, al mando del Teniente Wenceslao López, capturaron Ingavi el 5 de Octubre, neutralizando a todo un cuerpo de Ejército boliviano con Sede en Roboré, y a juicio del presidente boliviano, haciendose prácticamente dueñas del Chaco.

Mujeres en la Ciencia: Emily Blackwell

Emily Blackwell, nacida en 1826 en Bristol, Inglaterra, fue una de las pioneras de la medicina en el siglo XIX y una ferviente defensora de los derechos de las mujeres en Estados Unidos. Aunque su camino estuvo lleno de obstáculos y prejuicios, Emily logró convertirse en la segunda mujer en obtener un título médico en la Western Reserve, después de Nancy Talbot Clark. Su labor fue fundamental en la creación y consolidación de instituciones médicas y educativas.

Mujeres en la Ciencia: Elizabeth Blackwell

Elizabeth Blackwell (3 de febrero de 1821 – 31 de mayo de 1910) fue una médico angloamericana, reconocida como la primera mujer en obtener un título de medicina en EEUU y la primera en inscribirse en el Registro Médico del Consejo Médico General del Reino Unido. Dejó su huella como pionera en la educación médica femenina. Su legado sigue vivo en la Elizabeth Blackwell Medal, otorgada anualmente a mujeres que han realizado contribuciones significativas en la medicina.

​Contra la Revolución francesa

"Contra la Revolución Francesa" es un delicioso libro publicado el pasado mayo por Alberto Garín y Fernando Diaz Villanueva, historiador el primero y divulgador y periodista el segundo. La obra es desmitificadora y breve, ya que apenas cuenta con 200 espaciadas páginas, está escrita en forma de diálogo entre ellos y se lee muy bien al ser un relato honesto del que van brotando cronológicamente por sí solas las claves del proceso revolucionario.

Mujeres en la Ciencia: Olivia Sabuco

Existe un debate en torno a la autoría del destacado texto titulado "Nueva filosofía de la naturaleza del hombre", ya que se discute si su verdadera autora es Miguel Sabuco o su hija Oliva Sabuco. En caso de que esta última sea la autora, estaríamos ante una de las pocas figuras científicas femeninas de la Edad Moderna.

Luisa de Medrano en las Ciencias Humanas o Humanidades en la Universidad de la España del Renacimiento

En el Siglo de Oro, las universidades españolas destacaron por su participación en un movimiento cultural influyente conocido como el Humanismo español, en el que un grupo de autores destacó bajo el nombre de la escuela de Salamanca. Entre las novedades notables de la época, es importante mencionar a Luisa de Medrano, quien se convirtió en la primera mujer que impartió clases en una universidad europea, desempeñando esta función en la Universidad de Salamanca.

Egos en guerra por la paz

El 25 de octubre de 1934, el embajador de Estados Unidos en Brasil Simon Gibson escribe desde Río de Janeiro al Departamento de Estado, para informar que Saavedra Lamas ordenó suspender la reunión del embajador argentino con sus pares de Bolivia y Paraguay.

Juego de Tronos y la historia

La Guerra de las Dos Rosas devastó Inglaterra durante la última mitad del siglo XV. Dos ramas de los Plantagenet (los York y los Lancaster) se disputaron a sangre y fuego la Corona de Inglaterra. Viene esta explicación a cuento porque muchos fans de la serie televisiva Juego de Tronos desconocen que está basada en la Guerra de las Dos Rosas.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris