| ||||||||||||||||||||||
Educada por los escolapios, dejó su huella en la historia como la primera matemática española, al menos la primera con obra publicada. Matemática, escritora y maestra de niñas, destacó en el manejo de los números y en la aritmética, áreas que en aquella época eran habituales de hombres y no de mujeres. Escribió dos libros sobre aritmética aplicada y metrología.
María Isidra Quintina de Guzmán y de la Cerda o simplemente “La doctora de Alcalá”, nació en Madrid el 31 de octubre de 1767. Fue la primera mujer en obtener un título de doctor en España y la primera en lograr el prestigio de Académica Honoraria de la Lengua.
El 30 de octubre de 1934 el presidente Salamanca decidió dirigirse al General Lanza para ordenar la reconquista de Ingavi, posición cuya caída en manos paraguayas le mortificaba desde principios de aquel mes de octubre. Fuerzas Paraguayas, al mando del Teniente Wenceslao López, capturaron Ingavi el 5 de Octubre, neutralizando a todo un cuerpo de Ejército boliviano con Sede en Roboré, y a juicio del presidente boliviano, haciendose prácticamente dueñas del Chaco.
Emily Blackwell, nacida en 1826 en Bristol, Inglaterra, fue una de las pioneras de la medicina en el siglo XIX y una ferviente defensora de los derechos de las mujeres en Estados Unidos. Aunque su camino estuvo lleno de obstáculos y prejuicios, Emily logró convertirse en la segunda mujer en obtener un título médico en la Western Reserve, después de Nancy Talbot Clark. Su labor fue fundamental en la creación y consolidación de instituciones médicas y educativas.
Elizabeth Blackwell (3 de febrero de 1821 – 31 de mayo de 1910) fue una médico angloamericana, reconocida como la primera mujer en obtener un título de medicina en EEUU y la primera en inscribirse en el Registro Médico del Consejo Médico General del Reino Unido. Dejó su huella como pionera en la educación médica femenina. Su legado sigue vivo en la Elizabeth Blackwell Medal, otorgada anualmente a mujeres que han realizado contribuciones significativas en la medicina.
"Contra la Revolución Francesa" es un delicioso libro publicado el pasado mayo por Alberto Garín y Fernando Diaz Villanueva, historiador el primero y divulgador y periodista el segundo. La obra es desmitificadora y breve, ya que apenas cuenta con 200 espaciadas páginas, está escrita en forma de diálogo entre ellos y se lee muy bien al ser un relato honesto del que van brotando cronológicamente por sí solas las claves del proceso revolucionario.
Existe un debate en torno a la autoría del destacado texto titulado "Nueva filosofía de la naturaleza del hombre", ya que se discute si su verdadera autora es Miguel Sabuco o su hija Oliva Sabuco. En caso de que esta última sea la autora, estaríamos ante una de las pocas figuras científicas femeninas de la Edad Moderna.
En el Siglo de Oro, las universidades españolas destacaron por su participación en un movimiento cultural influyente conocido como el Humanismo español, en el que un grupo de autores destacó bajo el nombre de la escuela de Salamanca. Entre las novedades notables de la época, es importante mencionar a Luisa de Medrano, quien se convirtió en la primera mujer que impartió clases en una universidad europea, desempeñando esta función en la Universidad de Salamanca.
El 25 de octubre de 1934, el embajador de Estados Unidos en Brasil Simon Gibson escribe desde Río de Janeiro al Departamento de Estado, para informar que Saavedra Lamas ordenó suspender la reunión del embajador argentino con sus pares de Bolivia y Paraguay.
La Guerra de las Dos Rosas devastó Inglaterra durante la última mitad del siglo XV. Dos ramas de los Plantagenet (los York y los Lancaster) se disputaron a sangre y fuego la Corona de Inglaterra. Viene esta explicación a cuento porque muchos fans de la serie televisiva Juego de Tronos desconocen que está basada en la Guerra de las Dos Rosas.
Alessandra nació en San Giovanni in Persiceto, en la región de Emilia-Romaña, Italia, una comunidad que hoy tiene unos 26.000 habitantes en la provincia de Bolonia; y murió a los 19 años, posiblemente debido a una infección séptica. Se disfrazaba de hombre para evitar la mirada de los curiosos e intrigantes. Fue la primera mujer en ser registrada en documentos históricos como patóloga y anatomista.
Pintor venezolano, nacido en Cúa el 15 de diciembre de 1857 y muerto en Caracas el 8 de noviembre de 1890, a causa de la tuberculosis. Hijo primogénito del médico Cristóbal Rojas, está considerado, junto al también pintor Arturo Michelena, el máximo representante del romanticismo tardío venezolano.
Santa Hildegarda de Bingen, una figura enigmática de la Edad Media, es hoy reconocida por su visión holística de la salud, un enfoque que ha cobrado relevancia ante la tendencia actual de búsqueda de bienestar. A pesar de que los movimientos contemporáneos prometen longevidad y salud a través de prácticas orientales, fue Hildegarda, una monja benedictina del siglo XII, quien propuso un sistema integral de alimentación y vida saludable.
La aportación de las hermanas Ana y Juana Núñez Pérez a la ciencia es indudable porque facilitan los resortes necesarios para el progreso en este campo. Juana, en la cláusula de fundación de su patronato, declara que: “…es mi voluntad, y lo fue la de la dicha mi hermana, de nombrar y nombro, por patronos perpetuos de este patronato y capellanías” y obras pías de él, para siempre jamás, al Hospital de la Sangre y a su administrador".
La figura principal entre las madres al servicio de las enfermas y de la ciencia en el Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla es la madre mayor. La figura de la madre mayor se menciona en las Constituciones, pero no se especifica que tuviera que ser necesariamente una religiosa. Sin embargo, algunos documentos hacen referencia a las monjas de la Encarnación como mujeres dedicadas al servicio y atención del hospital, con un permiso especial del Papa para llevar a cabo dicha labor.
Reivindicamos hoy el papel de la mujer en la historia, en la ciencia y en el mundo laboral, destacando figuras pioneras, principales en Historia y Ciencia, cuando no científicas, sí mecenas del arte y las ciencias al servicio de la ciudadanía, sobre todo de los más pobres, siendo el caso de la fundadora del Hospital de las Cinco Llagas: Catalina de Ribera y Mendoza.
En junio de 1936, fue otorgado el Premio Nobel de la Paz al argentino Carlos Saavedra Lamas, a quien Desiderio Roca había acusado de seguir una ruta sinuosa durante su mediación para alcanzar la Paz entre Paraguay y Bolivia, que se habían enfrentado entre 1932 y 1935 en la Guerra del Chaco.
La Facultad de Música y Artes Escénicas de la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) ha hecho sonar de nuevo una viola oval del siglo XIII tras recrearlo en el proyecto de investigación ‘Sonidos del Pasado: Explorando la Organología Medieval en la Biblia de San Luis’. Esta iniciativa innovadora busca traer al presente instrumentos del siglo XIII a través del análisis y el estudio de la iconografía de la Biblia de San Luis.
El 23 de septiembre de 1932, la Liga de las Naciones creó el Comité de los tres para la supervisión del conflicto entre Bolivia y Paraguay, cuando ya se desarrollaban sangrientos combates en Boquerón. El Comité fue constituido oficialmente en la Reunión del Consejo de la Liga y lo integraron representantes de Guatemala, España e Irlanda y se le solicitó informar periódicamente al Consejo sobre el estado de la situación.
Los españoles, tan prolijos en refranes, los tenemos para casi todas las ocasiones y comportamientos, gozamos de los que encabezan este trabajo, con los que unas veces se quiere decir que, sin haber hecho ningún trabajo ni esfuerzo, hay quien se lleva los beneficios, en perjuicio del que se ha esforzado por obtenerlos, y se queda sin ellos.
|