| ||||||||||||||||||||||
Alessandra nació en San Giovanni in Persiceto, en la región de Emilia-Romaña, Italia, una comunidad que hoy tiene unos 26.000 habitantes en la provincia de Bolonia; y murió a los 19 años, posiblemente debido a una infección séptica. Se disfrazaba de hombre para evitar la mirada de los curiosos e intrigantes. Fue la primera mujer en ser registrada en documentos históricos como patóloga y anatomista.
Pintor venezolano, nacido en Cúa el 15 de diciembre de 1857 y muerto en Caracas el 8 de noviembre de 1890, a causa de la tuberculosis. Hijo primogénito del médico Cristóbal Rojas, está considerado, junto al también pintor Arturo Michelena, el máximo representante del romanticismo tardío venezolano.
Santa Hildegarda de Bingen, una figura enigmática de la Edad Media, es hoy reconocida por su visión holística de la salud, un enfoque que ha cobrado relevancia ante la tendencia actual de búsqueda de bienestar. A pesar de que los movimientos contemporáneos prometen longevidad y salud a través de prácticas orientales, fue Hildegarda, una monja benedictina del siglo XII, quien propuso un sistema integral de alimentación y vida saludable.
La aportación de las hermanas Ana y Juana Núñez Pérez a la ciencia es indudable porque facilitan los resortes necesarios para el progreso en este campo. Juana, en la cláusula de fundación de su patronato, declara que: “…es mi voluntad, y lo fue la de la dicha mi hermana, de nombrar y nombro, por patronos perpetuos de este patronato y capellanías” y obras pías de él, para siempre jamás, al Hospital de la Sangre y a su administrador".
La figura principal entre las madres al servicio de las enfermas y de la ciencia en el Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla es la madre mayor. La figura de la madre mayor se menciona en las Constituciones, pero no se especifica que tuviera que ser necesariamente una religiosa. Sin embargo, algunos documentos hacen referencia a las monjas de la Encarnación como mujeres dedicadas al servicio y atención del hospital, con un permiso especial del Papa para llevar a cabo dicha labor.
Reivindicamos hoy el papel de la mujer en la historia, en la ciencia y en el mundo laboral, destacando figuras pioneras, principales en Historia y Ciencia, cuando no científicas, sí mecenas del arte y las ciencias al servicio de la ciudadanía, sobre todo de los más pobres, siendo el caso de la fundadora del Hospital de las Cinco Llagas: Catalina de Ribera y Mendoza.
En junio de 1936, fue otorgado el Premio Nobel de la Paz al argentino Carlos Saavedra Lamas, a quien Desiderio Roca había acusado de seguir una ruta sinuosa durante su mediación para alcanzar la Paz entre Paraguay y Bolivia, que se habían enfrentado entre 1932 y 1935 en la Guerra del Chaco.
La Facultad de Música y Artes Escénicas de la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) ha hecho sonar de nuevo una viola oval del siglo XIII tras recrearlo en el proyecto de investigación ‘Sonidos del Pasado: Explorando la Organología Medieval en la Biblia de San Luis’. Esta iniciativa innovadora busca traer al presente instrumentos del siglo XIII a través del análisis y el estudio de la iconografía de la Biblia de San Luis.
El 23 de septiembre de 1932, la Liga de las Naciones creó el Comité de los tres para la supervisión del conflicto entre Bolivia y Paraguay, cuando ya se desarrollaban sangrientos combates en Boquerón. El Comité fue constituido oficialmente en la Reunión del Consejo de la Liga y lo integraron representantes de Guatemala, España e Irlanda y se le solicitó informar periódicamente al Consejo sobre el estado de la situación.
Los españoles, tan prolijos en refranes, los tenemos para casi todas las ocasiones y comportamientos, gozamos de los que encabezan este trabajo, con los que unas veces se quiere decir que, sin haber hecho ningún trabajo ni esfuerzo, hay quien se lleva los beneficios, en perjuicio del que se ha esforzado por obtenerlos, y se queda sin ellos.
El 17 de septiembre de 1934, a la hora 19, el secretario de estado norteamericano Cordell Hull escribe a su representante en Paraguay Meredith Nicholson. Le comunica que la información contenida en su cable del 14 de septiembre ha sido de gran utilidad para el Departamento.
En Nicaragua se celebran dos eventos de una gran importancia que son días de festejo patrio. El uno el de la supuesta independencia del coloniaje español según Acta del 15 de Septiembre de 1821 y el otro la famosa batalla que se libró en la Hacienda San Jacinto.
En las primeras horas del 10 de septiembre de 1935, pudo ver el final de la guerra el senador Huey Pierce Long, uno de los pocos que en plena guerra del Chaco admitió ver al rey desfilar desnudo. Dos días antes, el 8 de septiembre de 1935, en el capitolio estatal de Luisiana, un desconocido se acercó al senador al amparo de la oscuridad y sonó el ruido de un disparo.
En 1979, más precisamente el 5 de julio de ese año, Fiat Brasil hizo historia con el lanzamiento del primer automóvil del mundo producido en serie y propulsado por etanol, el Fiat 147. Cariñosamente apodado "Cachacinha", por el olor característico que desprende. Por el escape, el modelo es un hito importante para la ingeniería automotriz, que intensificó el foco en el desarrollo de tecnologías para vehículos más eficientes y menos contaminantes.
Anna Karenina es un film inspirado en la novela de León Tolstoi del mismo nombre que remasteriza los escenarios, los ambientes, la situación y las condiciones de la Rusia zarista. A pesar de tener las camisas de fuerza y los corsés de la moral feudal y religión ortodoxa, Anna, una princesa avasallada por el costumbrismo y el convencionalismo social de las cortes, vivió un matrimonio con uno de los príncipes del régimen zarista, que le impedía alcanzar la felicidad plena.
El 30 de julio de 1932, el diario La Nación de Buenos Aires publica en primera plana que el representante diplomático del Paraguay en Chile, propuso que una comisión presidida por Chile estudiara el conflicto del Chaco. Chile se encontraba bajo el efímero gobierno provisional de Carlos Davila, partidario de Ibáñez del Campo, que sería forzado a renunciar a mediados de septiembre.
El 23 de julio de 1932, el General Manuel Rojas Acosta, Comandante del Ejército y Armada del Paraguay, ordena el abandono de la Laguna Pitiantuta y el repliegue del Ejército paraguayo hasta la rivera del río Paraguay, para establecer la defensa desde sus costas.
El 30 de julio de 1749 se decretó el exterminio de los gitanos españoles Ese fue un día infernal en el que todos los demonios del averno, a las órdenes del Marqués de la Ensenada, salieron del Infierno para acabar cruelmente con la vida hombres y mujeres, niños y ancianos, gitanos que vivían en todo el territorio español.
El 16 de julio de 1934, a la hora 16, el embajador de Estados Unidos en Brasil, Hugh Gibson, escribe al Secretario de Estado desde Río de Janeiro, informando que el plan para poner fin a la Guerra del Chaco está en marcha. Le informa que el Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil envía instrucciones a su Ministro en La Paz para instar al Gobierno boliviano a aceptar la fórmula argentina.
El sábado 9 de julio de 1938, era la fecha acordada para un acuerdo secreto en Buenos Aires, por ser el día festivo con que la República Argentina celebra su Independencia. Pero el contubernio no era muy alegórico a la fecha que digamos, pues sellaba la dependencia de varias naciones a la política de buena vecindad irradiada por Washington.
|