| ||||||||||||||||||||||
Los españoles, tan prolijos en refranes, los tenemos para casi todas las ocasiones y comportamientos, gozamos de los que encabezan este trabajo, con los que unas veces se quiere decir que, sin haber hecho ningún trabajo ni esfuerzo, hay quien se lleva los beneficios, en perjuicio del que se ha esforzado por obtenerlos, y se queda sin ellos.
El 17 de septiembre de 1934, a la hora 19, el secretario de estado norteamericano Cordell Hull escribe a su representante en Paraguay Meredith Nicholson. Le comunica que la información contenida en su cable del 14 de septiembre ha sido de gran utilidad para el Departamento.
En Nicaragua se celebran dos eventos de una gran importancia que son días de festejo patrio. El uno el de la supuesta independencia del coloniaje español según Acta del 15 de Septiembre de 1821 y el otro la famosa batalla que se libró en la Hacienda San Jacinto.
En las primeras horas del 10 de septiembre de 1935, pudo ver el final de la guerra el senador Huey Pierce Long, uno de los pocos que en plena guerra del Chaco admitió ver al rey desfilar desnudo. Dos días antes, el 8 de septiembre de 1935, en el capitolio estatal de Luisiana, un desconocido se acercó al senador al amparo de la oscuridad y sonó el ruido de un disparo.
En 1979, más precisamente el 5 de julio de ese año, Fiat Brasil hizo historia con el lanzamiento del primer automóvil del mundo producido en serie y propulsado por etanol, el Fiat 147. Cariñosamente apodado "Cachacinha", por el olor característico que desprende. Por el escape, el modelo es un hito importante para la ingeniería automotriz, que intensificó el foco en el desarrollo de tecnologías para vehículos más eficientes y menos contaminantes.
Anna Karenina es un film inspirado en la novela de León Tolstoi del mismo nombre que remasteriza los escenarios, los ambientes, la situación y las condiciones de la Rusia zarista. A pesar de tener las camisas de fuerza y los corsés de la moral feudal y religión ortodoxa, Anna, una princesa avasallada por el costumbrismo y el convencionalismo social de las cortes, vivió un matrimonio con uno de los príncipes del régimen zarista, que le impedía alcanzar la felicidad plena.
El 30 de julio de 1932, el diario La Nación de Buenos Aires publica en primera plana que el representante diplomático del Paraguay en Chile, propuso que una comisión presidida por Chile estudiara el conflicto del Chaco. Chile se encontraba bajo el efímero gobierno provisional de Carlos Davila, partidario de Ibáñez del Campo, que sería forzado a renunciar a mediados de septiembre.
El 23 de julio de 1932, el General Manuel Rojas Acosta, Comandante del Ejército y Armada del Paraguay, ordena el abandono de la Laguna Pitiantuta y el repliegue del Ejército paraguayo hasta la rivera del río Paraguay, para establecer la defensa desde sus costas.
El 30 de julio de 1749 se decretó el exterminio de los gitanos españoles Ese fue un día infernal en el que todos los demonios del averno, a las órdenes del Marqués de la Ensenada, salieron del Infierno para acabar cruelmente con la vida hombres y mujeres, niños y ancianos, gitanos que vivían en todo el territorio español.
El 16 de julio de 1934, a la hora 16, el embajador de Estados Unidos en Brasil, Hugh Gibson, escribe al Secretario de Estado desde Río de Janeiro, informando que el plan para poner fin a la Guerra del Chaco está en marcha. Le informa que el Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil envía instrucciones a su Ministro en La Paz para instar al Gobierno boliviano a aceptar la fórmula argentina.
El sábado 9 de julio de 1938, era la fecha acordada para un acuerdo secreto en Buenos Aires, por ser el día festivo con que la República Argentina celebra su Independencia. Pero el contubernio no era muy alegórico a la fecha que digamos, pues sellaba la dependencia de varias naciones a la política de buena vecindad irradiada por Washington.
En 1910, el empresario italiano Ugo Stella decidió crear su propia marca de automóviles, a la que denominó ALFA, contando en su equipo con ingenieros como Giuseppe Merosi, técnicos como Antonio Santoni y pilotos de prueba y competición, como Nino Franchini. Por aquellos días, Santoni y Franchini tenían un ambicioso proyecto entre manos: desarrollar un aeroplano capaz de atravesar los Alpes.
El 2 de julio de 1938 llegó finalmente a Buenos Aires el general José Félix General Estigarribia, en viaje desde Washington, donde fue acreditado como Ministro Plenipotenciario, y se incorporó a la Delegación Paraguaya en la Conferencia de Paz. Según la documentación, Estigarribia había arribado sin instrucciones del gobierno de Asunción, aunque Sumner Wells y Cordell Hull le habían encomendado una misión.
El 24 de junio de 1934 la agencia United Press adelantaba que la compañía Standard Oil, de Nueva Jersey, presentaría un escrito refutando las acusaciones del senador Long, negando que dicha empresa había fomentado la guerra del Chaco. El Senador Long, como muchos, consideraba sospechosa la forma repentina en que dos países sin recursos, habían entrado en una guerra a pesar de su insolvencia.
A la vez drama histórico, sátira política y hasta 'thriller' ambientado en la Guerra Fría, ‘Queridos camaradas’ pone el foco en los asesinatos, a manos de las autoridades soviéticas, de un número incierto de civiles -las cifras oficiales hablan de 26, pero podrían ser hasta 90- que en junio de 1962 se manifestaban en la ciudad de Novorcheskak para protestar por el desabastecimiento y las subidas de los precios.
Los expertos del departamento de Vehículos Clásicos de Volkswagen Vehículos Comerciales han vuelto a descubrir una joya histórica del Bulli. Tras el espectacular Half-Track Fox, un Bulli reconvertido para uso todoterreno con cuatro ejes y orugas de cadena en la parte trasera, el departamento ha desvelado ahora su último hallazgo único: el Bulli rail bus de 1955, también conocido como Klv-20.
El 18 junio de 1933, el enviado especial del diario La Prensa de Buenos Aires en Asunción, subraya que los diarios de esa capital apenas comentaban la última nota de Bolivia a la Sociedad de las Naciones, mientras se desarrollaba la cruel guerra del Chaco.
En junio de 1934, estalló una controversia debido a una ley aprobada en el Congreso norteamericano, y promulgada por Franklin Delano Roosevelt, que prohibía vender armas a Paraguay y Bolivia, que entonces combatían en lo que Daily Herald de Londres calificó como la más insensata guerra en la historia sudamericana.
Las finales de la Eurocopa representan la culminación de un largo y arduo camino para los equipos nacionales participantes. Estos partidos no solo deciden al campeón continental, sino que también se convierten en momentos de alta tensión y espectacularidad, capturando la atención de millones de aficionados alrededor del mundo.
El 28 de mayo de 1934 el presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, prohibió exportar armas norteamericanas a Sudamérica, donde se desarrollaba una guerra entre Paraguay y Bolivia cuyas causas ni siquiera los beligerantes sabían explicar.
|