| ||||||||||||||||||||||
Una novela de muy recomendable lectura, pues es como un soplo de aire fresco que elimina la toxicidad de un ambiente cargado en el que la llamada civilización, la técnica y lo artificial han ganado la partida y aplastan con su peso la vida de cualquier ser humano atrapado en la vorágine de una sociedad que ha dado la espalda a la vida natural y sencilla en la que cada persona únicamente se puede reencontrar y reconocer.
Afrontar nuevos retos y proyectos es una de las claves en la formación. Se trata de que los alumnos no sean simples receptores de los contenidos, ya que deben implicarse en su proceso de aprendizaje. Es formarse como en la vida misma con más autonomía, trabajo colaborativo y pensando en el presente y el futuro. Por supuesto, también es decisivo que sepan investigar en el pasado.
Apagué la luz, la fiesta llegaba a mis oídos, las cortina cerradas esperaban al hilo del sueño; las mujeres cantaban, no tenía mayor importancia ese hecho, lo que llamó mi atención fueron tres voces masculinas que discutían sobre temas que no entendían. Entre las sílabas y palabras entrecortadas por canciones banales intuí que era una conversación idónea de copas.
Gracias a la curiosidad y al amor por el aprendizaje seremos mejores, sin embargo, no debemos dejar que el conocimiento ahogue aquello que sirve de fundamento, aquello a lo que Sócrates llamo virtud. La capacidad de saber vivir, el buen vivir en otras palabras. Tomémonos nuestro tiempo para aprender, con tranquilidad aceptemos nuestras limitaciones.
Es célebre la frase del campesino cuando, en tiempo de elecciones, se acerca el señor al bracero inclinado del surco, para decirle que ya están aquí las elecciones y tienes que votar. Y el trabajador levanta la cabeza y dice: 'Don Manue, en mi hambre mando yo'. Esto lo contó Felipe González en su inolvidable intervención en el primer mítin de la democracia.
Los libros, la naturaleza, la virtud, el teatro, la poesía, el detenernos y pensar acerca de lo que nos rodeaba, acerca de nosotros mismos. Aquel volverse a lo real más allá de lo digital, perdido entre las conversaciones de WhatsApp y los textos monosilábicos. Ya no existe ese pensar, reescribir una carta, el mancharse los dedos de tinta y pintar aquello que alguna vez perteneció a la memoria.
Christian Camilo Restrepo es un autor colombiano que, como sucede en muchas ocasiones, procede de un ámbito, el de la economía, que nada tiene que ver con su vocación literaria. Su obra recientemente publicada, con la que es candidato a los Premios Caligrama, juega con los conceptos de las dualidades internas, los conflictos morales y la relación de los humanos con el planeta
Es a partir de 1971 con el proyecto Gutenberg cuando se comenzó a crear una biblioteca digital de libros. Con esta iniciativa se comenzó a digitalizar todos los manuscritos que se iban publicando, llegando hasta nuestros días en los cuales muchos de los escritos que se publican ya ni siquiera tienen una versión física.
En 1995 publicó su libro ‘Así se hizo la Transición’ y ahora, más de veinticinco años después, la periodista regresa a las librerías con este nuevo título, editado por Espasa, un texto de apenas doscientas cincuenta páginas, ilustrado por Peridis, en el que ofrece un resumen muy detallado, ameno y de fácil lectura, de todo lo que aconteció en aquel periodo tan trascendental para la vida de nuestro país.
Ya deben, debéis haber visto los drones voladores, pero no los que llevan paquetes a cualquier localidad, por escarpada que esta sea, o difícil terreno que tenga, o que exija o aconseje un dron accesible, generoso y servicial; no, me refiero a los drones donde algunos jóvenes se enganchan los pies cual esquíes del cielo.
El cómic está viviendo actualmente una segunda edad de oro gracias a las productoras de cine, que en los últimos años han apostado por películas basadas en este género literario, y que se han convertido en grandes éxitos de taquilla. Un fenómeno particularmente notable en Hollywood, pero que también ha tenido cabida en nuestro país, donde recientemente hemos visto adaptaciones en la gran pantalla de “héroes” como SuperLópez, los agentes de la TIA Mortadelo y Filemón, o la versión patria de 007, Anacleto.
Es probable que los lectores tengan que vencer diversos inconvenientes para ejercer la lectura, pero, por otra parte, los escritores, editores, empresas de sitios web, periódicos, etc., también tienen que salir airosos de las barreras que se cruzan para crear lazos de complicidad con los lectores.
En este nuevo milenio, el amor de pareja se manifiesta y se vive de otra manera; es inestable. Hablo de los amores cibernéticos. Son muchos los que se han enamorado a través de Internet, pero pocos han tenido éxito. He conocido numerosas historias de mujeres y hombres que han vivido desencantos de infarto.
El esperpento ha influido, sobre todo, en el cine, por lo que, a veces, cuesta encontrar obras con unos elementos que señalan de forma tan clara hacia el esperpento. Este es el caso de la obra de Juan Francisco Marín, tanto en Labrador de medianoche como Relatos cortos, reflexiones, desvaríos.
Imagino que cuando un arquitecto es recibido en una casa desconocida, su mirada profesional no puede esconderse tras la cortesía que obliga al visitante. De un vistazo, evaluará la distribución de las estancias, la amplitud de los espacios o la robustez de los muros. Lo mismo le ocurre al lector experto.
A la constante entrega de años y años dedicados al estudio personal y creador de Chaves Nogales por la profesora María Isabel Cintas Guillen, le debemos el resurgimiento de su vida y obra del autor sevillano. Hasta ser conocida y reconocida en toda su amplitud la creatividad tanto periodística como literaria, siempre en una línea transparente y avanzada con el presente insobornable de su criterio personal y profesional, de verdadero compromiso con la escritura.
Durante la pandemia del COVID-19, los españoles han estado leyendo más tiempo que antes, aprovechando la cuarentena impuesta por el gobierno. Lo mismo ocurre a lo largo y ancho del mundo.
Durante las últimas semanas y fruto de la situación actual, negocios y trabajadores han empezado a experimentar los estragos económicos de la crisis del coronavirus. El parón ha obligado a numerosos colectivos a recurrir a las ayudas sociales y ha supuesto desde ERTES hasta pérdidas de miles de euros. Una situación que, tal y como reflejan los datos que maneja Acierto, preocupa a nueve de cada diez españoles.
En tiempos agrestes, la lectura abriga. Releyendo el ensayo de Ortega y Gasset “El espectador” (Salvat, 1970), me detuve en el siguiente pasaje: “Cuando no hay alegría el alma se retira a un rincón de nuestro cuerpo y hace de él su cubil”.
|