| ||||||||||||||||||||||
El mundo a través del tiempo ha evolucionado y ha progresado sin ocultar los graves problemas y fenómenos propios del cambio de los tiempos, destacándose en estos tiempos, el de la inmigración, el no uso de la conversación como instrumento idóneo, y el de la moda del ateísmo.
El individuo es vulnerable con carencias innumerables, con el mencionado rescoldo como candente demostración de su entidad. Sus variadas manifestaciones no pueden ser suplantadas por entidades de nuevo cuño.
Es triste comprobar como en el ámbito del protocolo también se está librando una batalla contra el uso correcto de nuestra lengua. Un reflejo de esto lo podemos encontrar en la recién publicada Ley del Presidente o Presidenta del Gobierno de Aragón. El masculino genérico no es causa ni reflejo de discriminación hacia la mujer. La consideración de lo opuesto responde a causas políticas e ideológicas, y los profesionales del protocolo no deberíamos entrar en este juego.
Es el de los que discrepan, del orden establecido, que se creen ingeniosos y de largo recorrido. Yo, sin embargo, los veo con “luces cortas”, perdidos, queriendo enmendarlo todo y provocando conflictos.
Me lo temía. Cómo vamos a entendernos si los léxicos utilizados se modifican a unos ritmos inusitados. El sino de cada época es determinante para fijar las prácticas con un lenguaje determinado; las influencias proceden desde sectores controvertidos. Además, el desinterés por la precisión de cuanto se dice es manifiesto, se convierte en cómplice de las expresiones y prácticas capciosas.
El poder del lenguaje es inmenso, pero debe ser bien usado. Al hablar y escribir es necesario y conveniente saber argumentar y razonar y también decir la verdad y no manipular lo que se expresa, con el fin de lograr lo que se pretende, en cualquier acto o proceso de comunicación.
No soporto a las personas que en determinadas conversaciones utilizan la blasfemia de forma repetida. Estos luego se dicen cultos y con valores, y son titulados en universidades. Se dicen algunos “hijos de la Iglesia” y en su forma de hablar, la blasfemia y las palabras mal sonantes, son usadas de forma habitual.
El protocolo cuenta con su propio lenguaje profesional. Es decir, el protocolo tiene su propia terminología y, además, en esta profesión determinadas reglas de gramática y ortografía deben ser aplicadas por el buen profesional. La base de cualquier lenguaje profesional se fundamenta en la claridad y exactitud del mismo.
Ya no sabemos a donde vamos a llegar, o que actitud debemos tomar, ante los constantes atentados a la lengua de Cervantes. Los españoles somos “o Juan… o Juanillo”. Nos estamos dejando invadir por la “modernidad” y nos parece que el castellano es un idioma de segunda división.
María Pugliese nació el 29 de mayo de 1957 en la ciudad de Vicente López, provincia de Buenos Aires, la Argentina, y reside en otra localidad de la misma provincia: Muñiz. Es profesora de Castellano, Literatura y Latín, egresada del Instituto Nacional del Profesorado “Joaquín V. González” en 1981, y autora, en su condición de investigadora en dichas materias, de libros y artículos difundidos en medios gráficos del país y del extranjero.
Gracias al Libro blanco del deporte de personas con discapacidad en España podemos entender los diferentes términos que se emplean en este ámbito como, por ejemplo, deporte paralímpico, deporte adaptado y deporte inclusivo.
España es un país de motos. Según datos que maneja Amv.es, empresa de comercialización de seguros de motos, más de 3,3 millones de españoles tienen una, lo que significa que prácticamente el 10 % de la población mayor de 16 años conduce sobre dos ruedas.
La insatisfacción parece una desazón lógica de la especie humana, para superar dificultades, para imaginar y procurar situaciones mejores. En determinadas épocas esa insatisfacción se agudiza transformada en tribulaciones diversas (Guerras, epidemias, sequías, catástrofes); a raíz de fenómenos naturales, de comportamientos humanos desastrosos, o debidas a la confluencia de ambas motivaciones. La misma intensidad de la congoja subsiguiente puede abocarnos hacia una serie de reacciones inconexas sin rumbo, a una pasividad por aturdimiento o inducirnos a planteamientos REVULSIVOS basados en el análisis adecuado de los recursos con el ánimo integrador de las aportaciones.
Mientras el concepto ULTRA no sea clarificado por los medios que la Legislación Española determine, seguiremos teniendo conflictos, cada vez que un ciudadano individual, una entidad o un partido político expresen ideas que no gusten a cualquier otra persona, entidad o partido político.
En español, hay dos tipos de vocales. Vocales débiles, o cerradas, ‘i’ , ‘u’. Y vocales fuertes, o abiertas, ‘a’, ‘e’, ‘o’. Por lo que parece, entre vocales, la ministra de Igualdad no las tiene como iguales y se decanta por las fuertes. Con ello, pretendiéndolo o a lo tonto, al preferir una de las opciones, fuertes frente a débiles, al Ministerio de Igualdad ha llegado una algarabía que copa titulares.
Hoy comencé el día con ánimo subido. Pero, tan pronto como he empezado a leer prensa digital y a ver las sandeces que dicen en la ultraizquierda madrileña y en el ministerio de Igual Da, me he ido normalizando y, a la vez, encendiendo por el uso y abuso del lenguaje que la izquierda llama inclusivo. ¿Serán capaces de darse cuenta del daño que hacen con ello al alumnado de primaria y secundaria, sobre todo?
En un mundo cada vez más digital es necesario contar en negocios o empresas con la función que aportan los programadores informáticos. Éstos se encargan de crear todos aquellos programas que luego utilizan las personas en su ordenador de uso doméstico o en el trabajo. Así, formarse en programación, con el tiempo ha dejado de ser una oportunidad para convertirse en algo necesario.
El 27 de abril de 1521 el navegante Fernando Magallanes fue muerto en la batalla de la Mactan, una de las más de 7,100 islas que componen a la actual república de las Filipinas. El nombre de Magallanes se ha estampado en numerosos lugares como el estrecho que conecta a los océanos Atlántico y Pacífico (que él fue el primero en cruzar con carabelas).
No hay civilización que perdure en el cuerpo a cuerpo, ojalá aprendamos a ser más corazón que hazaña, más existencia que irrealidad, más espíritu fraterno que necedad entre nosotros. Olvidamos que somos puro latido de verso, encaminados a entendernos, si en verdad queremos entrar en el auténtico reino de la poética, como ese viento que siempre permanece para darnos aliento y no fenecer en los propósitos.
No me gustan esas gentes que imprimen a su paso un lenguaje incendiario destructivo. Por mucha retórica que se utilice, la falsedad nos destruye nuestra alentada existencia. No olvidemos que la evidencia siempre triunfa por sí misma. Por tanto, a las cosas hay que llamarlas por su nombre. A mi juicio, hay que poner techo en algunas actitudes.
|