| ||||||||||||||||||||||
En una pequeña isla de Nueva Inglaterra, donde los vientos y el mar se encuentran en pactos eternos, nació Maria Mitchell. Era un primero de agosto del año de 1818 en Nantucket, una isla a unos 50 km al sur de Cape Cod, en Massachusetts, Estados Unidos, cuna de balleneros y lugar de sal y espera, fue también el hogar de esta mujer que en plena noche decidió mirar hacia arriba, no hacia el océano como todos, sino al vasto cielo.
En el siglo XVI, cuando aún resonaban rumores de que la tierra era plana, en Dinamarca dos miembros de una misma familia decidieron desafiar la comodidad de la nobleza y entregar sus días y sus noches al estudio de los astros. Eran los hermanos Brahe: Tycho, el astrónomo famoso y de afilada mirada; y su hermana Sophia, quien, sin más maestro que sus propios ojos y su insaciable curiosidad, lo acompañó con la tenacidad de los que saben mirar al cielo.
Nicole-Reine Étable Lepaute, matemática y astrónoma nacida el 5 de enero de 1723, en el Palacio de Luxemburgo de París donde residía su familia: era la sexta de nueve hijos, siendo su padre Jean Étable, al servicio de la Reina de España Louise Élisabeth d’Orléans (1709-1742). Destacó como una de las calculadoras más precisas de su tiempo.
Mary Somerville, matemática y científica escocesa de espíritu indomable, navegó la ciencia en una época en que ser mujer significaba estar limitada, desde el acceso a las universidades hasta la exclusión de las sociedades científicas. Sin embargo, con paciencia y la convicción de quien vive por el saber, Somerville abrió su propio camino.
María Cunitz nace en 1610 en Wołów, en Silesia, Polonia y muere el 22 de agosto de 1664, fue la primogénita del médico Heinrich Cunitz y de Maria Scholtz, quien era descendiente del matemático alemán Anton von Scholtz (1560-1622) y se alza como una figura excepcional en el firmamento de la astronomía, las matemáticas y la astrología. Desde muy joven, recibió una educación esmerada gracias a los tutores que su familia contrató.
Con la llegada del verano, uno de los eventos astronómicos más esperados es la lluvia de estrellas, concretamente las perseidas, también conocidas como las 'lágrimas de San Lorenzo'. Este fenómeno, que tiene lugar cada año entre finales de julio y mediados de agosto, promete ofrecer un espectáculo deslumbrante en 2024, con su pico de actividad previsto para la noche del 12 de agosto, según el Observatorio Astronómico Nacional de España.
En el marco de la celebración del simposio ‘Astronomía y cultura’, realizado durante la XVI Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía (SEA), los astrónomos han destacado que su profesión y la cultura forman una interrelación “necesaria” para dar respuesta a los grandes interrogantes del Universo.
Los eclipses solares, esos fenómenos astronómicos en los que la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, oscureciendo parcial o totalmente la luz solar, son acontecimientos que han fascinado a la humanidad desde tiempos inmemoriales. Justo hoy, el cielo nos brinda nuevamente la oportunidad de ser testigos de este impresionante evento cósmico. Pero, ¿cómo se produce exactamente un eclipse solar y desde dónde se podrá observar el de hoy?
En este libro escrito por el autor Martín González, el lector encontrará respuestas a preguntas relacionadas con el universo y el papel que el ser humano desempeña en él. La obra irá introduciendo al lector en el mundo de la astronomía respondiendo a diferentes cuestiones como la forma de estudiar el cosmos por parte de nuestros antepasados, la gran figura que cambió la concepción medieval de nuestro planeta o el lugar que ocupamos en la inmensidad del universo.
Un equipo internacional ha arrojado luz sobre la destrucción y formación de grandes cantidades de agua en un disco de formación planetaria situado en el corazón de la nebulosa de Orión. Este descubrimiento ha sido posible gracias a un original enfoque multidisciplinar que combina observaciones del telescopio espacial James Webb, y cálculos dinámicos cuánticos.
Un equipo científico internacional, liderado por el Centro de Astrobiología (CAB) CSIC-INTA y en el que participa Cristina Cabello, investigadora postdoctoral del Instituto de Física de Partículas y del Cosmos de la Universidad Complutense de Madrid (IPARCOS-UCM), ha descubierto la galaxia barrada similar a la Vía Láctea más lejana conocida hasta la fecha. Este descubrimiento revela que ya existían galaxias similares a la Vía Láctea hace 11.700 millones de años.
La aceleración del universo se interpretaría como un efecto geométrico de distorsión vinculado a los observadores que se mueven con la expansión. Esa es al menos una de las principales conclusiones del estudio publicado en la revista Classical and Quantum Gravity, por Robert Monjo y Rutwig Campoamor-Stursberg, profesores del departamento de Álgebra, Geometría y Topología de la Universidad Complutense de Madrid.
Los días 26, 27 y 28 de julio se celebró en la ciudad de Ovalle, Chile, un encuentro internacional para contribuir al fortalecimiento del ecosistema de emprendimiento del Astroturismo del Valle del Limarí, con la presencia de Antonia Varela, directora de la Fundación "Starlight" e investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias, y Diana Rojas, presidenta de la Asociación Astronómica de Colombia y monitora "Starlight".
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha anunciado que el telescopio Webb emitirá sus primeras imágenes en color del Universo en infrarrojos y datos espectroscópicos el 12 de julio tras haberse sometido a un periodo de preparación de seis meses para calibrar sus instrumentos y alinear sus espejos. El telescopio Webb, el observatorio más grande y complejo jamás lanzado al espacio, ya está preparado para iniciar su misión científica y desplegar el universo infrarrojo.
TARSIS por sus siglas en inglés -Tetra-ARmed Super-Ifu Spectrograph- es el nuevo instrumento de última generación elegido para el telescopio de 3,5m de Calar Alto, por su combinación de un amplio campo de visión y una alta sensibilidad desde el ultravioleta hasta longitudes de onda rojas. El diseño de TARSIS y la transparencia del cielo de Calar Alto harán posibles observaciones en el rango completo de UV-A, que es un dominio casi inexplorado desde la Tierra.
Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto el objeto astronómico más distante jamás visto, una galaxia, a la que han nombrado HD1 y está a unos 13.500 millones de años luz de distancia. El hallazgo se describe en un estudio publicado en la revista 'Astrophysical Journal'. En un artículo adjunto publicado en 'Monthly Notices of the Royal Astronomical Society Letters', los científicos especulan con qué es exactamente la galaxia.
El 6 de enero es una fecha importante para la mayor religión de todos los tiempos. Para la primera iglesia nacional cristiana (la armenia) ese es el día que se venera el nacimiento de Jesús (y luego su conversión), pues ésta considera que el 25 de diciembre fue impuesto por Roma debido a que allí antes éste era un feriado que conmemoraba al natalicio de un dios solar popular (Mitras). Para los católicos este es el día en que sabios fueron a visitar al bebé Jesús.
Creo que hay mucho que estudiar en nuestra tierra para hacerla más habitable para más gente, como por ejemplo, quién es el autor del universo y quién es el hombre. Seguro que los científicos me hablarán de la evolución, pero no podrán explicarme quien dio el ser a todos los mundos o a una simple bacteria.
Nos preguntamos poco por los nombres de las cosas. El día 14 de marzo, justo cuando nos preparábamos a entrar en un túnel del que al parecer hemos salido hoy (aunque eso no esté muy claro), se cumplían 90 años de una curiosa conversación entre el Bibliotecario mayor de Oxford y su nieta, Venetia.
Un asteroide nunca antes visto del tamaño de una furgoneta voló a alrededor de 7.000 kilómetros sobre el Océano Pacífico el 4 de mayo, convirtiéndolo en uno de los pasos más cercanos de nuestro planeta en el registro.
|