| ||||||||||||||||||||||
El seguidor más cercano al mensaje de Jesús, pese a no haber convivido con Él, es Pablo de Tarso. Un ciudadano romano que había dedicado parte de su vida a perseguir a los cristianos. En un momento determinado se encuentra con la presencia de Cristo Resucitado en su mente a través de una revelación. Se convierte en un ferviente apóstol del cristianismo y escribe en una de sus cartas una frase totalmente esclarecedora: “Si Cristo no hubiera resucitada vana sería nuestra fe”.
En Estados Unidos, la gran mayoría de sus habitantes creen en la espiritualidad, aunque son menos los que creen en las religiones, pues se van distanciando de las instituciones, que son menos populares. Independientemente de las afiliaciones, lo sagrado y la religión son cosas importantes. En nuestro tiempo, a veces nos conformamos con cosas comunes y no pensamos mucho en lo sagrado. Pero lo sagrado nos conecta con algo más grande, nos hace mirar más allá de lo ordinario.
En el evangelio del primer domingo de Cuaresma, la Iglesia nos habla acerca de que Jesús, durante los cuarenta días en los que permaneció en el desierto haciendo ayuno y penitencia, fue tentado por el diablo varias veces y con distintas proposiciones en las que le pedía que demostrase que era hijo de Dios.
Cada día podemos observar como los distintos próceres se ciscan en cuanto dicen y hacen con la excusa de que “han cambiado de punto de vista o de idea”. El mundo se mueve a golpes de timón basados en que “el fin justifica los medios” y donde “dije digo… quise decir Diego”. Los que tienen que dar ejemplo de coherencia, no se recatan en desdecirse de cuanto antes habían defendido calurosamente con algún tipo de escusa.
Orar y pagar y si no le gusta pagar y después orar. Con buenas intenciones, “orar y pagar” se podría interpretar que oramos y después podemos participar con la Comunidad cristiana necesitada, mediante lo que conocemos como limosna. Muy diferente es la política de ir identificando muchas Iglesias Catedrales como “bienes religiosos con estructuras arquitectónicas destacadas y con dereho histórico a ser conservadas”.
Los cristianos recogieron todos los elementos de las Saturnales para cristianizar dicha celebración popular pagana del solsticio de invierno que se celebraba del 21 al 25 de diciembre. La transición de las Saturnales a la Navidad duró siglos. Fue el Concilio de Tours (567) que decretó período festivo entre el 25 de diciembre al 6 de enero.
De la influencia hegemónica del cristianismo en el ámbito social se va pasando a una lenta pero persistente repaganación social. Tiempos ha, aun cuando solamente fuese externamente, las personas se manifestaban cristianas. Hecho que ha convertido el cristianismo vivo que ejerce influencia benéfica en la sociedad en uno de pandereta, folclórico, de barbacoa.
Más de un centenar de miembros de las Comunidades Cristianas Populares (CCP) del Estado Español, procedentes de Albacete, Andalucía, Aragón, Cataluña, Galicia, Logroño, Madrid, Murcia, Valencia y Valladolid, tras su XVII Encuentro Estatal celebrado en Lliria (Valencia) del 17 al 19 de noviembre de 2023 bajo el lema “Las causas que han dado y siguen dando sentido a nuestras vidas” queremos comunicar, públicamente, algunas de sus reflexiones y conclusiones.
Las personas más perjudicadas por el conflicto de Tierra Santa son los cristianos, que van siendo cada vez menos, por la inestabilidad. Lo están pasando muy mal, porque no son judíos y musulmanes los que luchan por una tierra, sino que la comunidad cristiana “hasta la fundación del Estado de Israel en 1948, representaba un alto porcentaje de la población en Palestina y era mayoría en muchas ciudades que ahora son predominantemente musulmanas”, asegura Kassis.
Mantengo una buena amistad con muchos de los curas de mi generación. Mi servicio como laico a la Iglesia, me ha permitido compartir trabajo, dedicación, alegrías y tristezas con algunos de ellos, a lo largo de toda una vida. He topado con toda clase de caracteres, de fervor, de dedicación plena a los demás, de molicie o de egoísmo.
Cuando vemos a un recién nacido durmiendo en la cama o en el cochecito, espontáneamente exclamamos: ¡qué mono que es! Nos fijamos en el aspecto externo pero nos olvidamos de aquello en que puede convertirse con el paso del tiempo. Albert Siegel nos despierta del ensueño y nos transporta a la realidad.
Albert Gimenoescribe en nombre de los muchos ciudadanos que se quejan por las diversas muestras de incivismo que se ven por doquier: ciudades cosmopolitas, pueblos pequeños, espacios naturales. Allí en donde el hombre pone los pies no tarda mucho en aparecer el incivismo. Con la proliferación de envíos de artefactos en el espacio el universo se convierte en una inmensa chatarrería que dificulta la exploración espacial.
Me gusta esa gente que participa, que se entrega en cuerpo y alma al reencuentro con los demás, que lleva consigo la camiseta del amor para entrar en juego en cualquier esquina. Ahora la convocatoria la hace el Papa Francisco a Portugal, con motivo de la XXXVIII Jornada Mundial de la Juventud, para el 2 al 6 de agosto de 2023.
Aquel joven, nacido en Burgos en 1911, llamado Rafael Arnaiz Barón, señalado por ese Dios al que estuvo abrazado durante toda su vida, fue guiado hacia el císter. Enfermo, tuvo que abandonar el monasterio varias veces. El Señor, sin embargo, le guiaba por la senda que Él había elegido.
En España se está dando una situación muy parecida a la que ya sucedió en los años anteriores a la Guerra civil. Dijese o no Rita Maestre “Arderéis como en el 36”, fue acusada por ello y los jueces la absolvieron, por no encontrar pruebas suficientes para condenarla; hubiese sido necesario contar con una grabadora cerca para demostrarlo, lo cierto es que nos estamos encontrando en situaciones parecidas a las que precedieron al execrable conflicto de la guerra referida.
Es real la identificación entre la filosofía y la religión. Si bien es indiscutible que las cuestiones que tratan ambos saberes son enfocadas de maneras diferentes, existen puntos en común, en relación con las conductas y las actitudes ante la vida y la realidad. La filosofía se fundamenta en la argumentación racional, la lógica y el análisis crítico, en cambio en la religión lo prioritario es la fe o la confianza en la divinidad.
Bienaventurados cuando os maldijeren y os persiguieren y dijeren todo mal contra vosotros, mintiendo por mi causa, (Mateo 5:11-12). No nos extrañen, pues las persecuciones y los castigos. Jesús dijo: “Yo estaré con vosotros hasta el final de los siglos”. Esa es nuestra confianza. Vosotros sois la Sal de la tierra. Si la sal se vuelve insípida ¿con qué la salarán? (Mateo 5,13-16).
Por más que se diga que se tiene que tener memoria histórica para que no se repitan los horrores del pasado, no aprenderemos la lección. Los corazones que es dónde se forjan las guerras y las injusticias sociales seguirán engendrando los pensamientos que nos llevan a cometer los crímenes y las injusticias que se cometen a diario en todos los estamentos sociales.
Hace unos días lancé al aire la preocupación que muchas personas, con las que trato habitualmente, tienen por la situación de mantener las iglesias cerradas. Remití mi artículo, inclusive, al obispado de Getafe y algún que otro religioso y sacerdote amigo.
Sólo recibí el comentario de uno de ellos, muy breve y sorprendente.
El cristianismo es una forma de decir a la gente lo que tiene que hacer, cómo deben vivir y de sembrar el miedo en el mundo. Resulta sorprendente que solamente por Semana Santa los cristianos no puedan comer carne de animales porque se lo ordena un supuesto jefe, pero sí pueden comer carne de animales marinos que es exactamente lo mismo y cuyos animales mueren fuera del agua con una tremenda angustia por asfixia y suponiendo las redes de pesca el 46% de plástico en el mar.
|