| ||||||||||||||||||||||
Hacía mucho tiempo que no hablaba con Manuel Rivas, el escritor gallego al que descubrí gracias a la lectura de su libro de relatos ‘¿Qué me quieres amor?’ Más tarde, allá por el mes de febrero de 2007, Manuel pasó por València para promocionar su novela ‘Los libros arden mal’ y tuve la oportunidad de conocerle y entrevistarle. Ahora, diecisiete años después, regresa con ‘Detrás del cielo’ (‘Tras do Ceo’), su nueva ficción publicada por Alfaguara.
Rubén Darío conocido al inicio de su existencia como el poeta niño, desde muy tierna edad era además de curioso y observador, muy inquieto y temeroso ante todo oscuro que conlleva el misterio. Es así, y por eso, que al poseerle dudas en cuanto a lo que integra su fe, se hizo eco en su excelsa poesía como lo dijo Anderson Imbert, en la lucha entre "el fauno y el ángel" que en él habitaban.
Al homenajear a Rubén Darío, se debe estar claro que no se realiza recordando a un poeta más, sino rindiéndole tributo a un poeta genial, inmensamente luminoso, de luces brillantes y profundo como el mar, con ideas de gran valor. Además, fue un gran prosista con pensamientos muy sentidos al tener gran sensibilidad social.
Muchos podrán preguntarse: ¿y por qué recordar a Rubén Darío? Simple, por ser un clásico de la Literatura, se podría argumentar como asunto de gran validez. El gran Octavio Paz precisó en cuanto a Rubén: “Ser o no ser como él. Darío está presente en los espíritus de los poetas contemporáneos”.
En 2020 se realizó la película documental titulada Anatomía de un Dandy, que se refería a la biografía del escritor y articulista Francisco Umbral. Codirigida por Charlie Arnaiz y Alberto Ortega, es una película documental donde de intervienen trozos de la biografía del escritor, comentarios de amigos y de su esposa.
Ya no sé qué es real, tú eres real. Sin epítetos. El ser debe creer en sí mismo. Es imposible evitar imaginar cuántos de nosotros andamos por nuestras vidas, que pueden creer o pensar que están solos, no es factible porque la vida es una rutina cotidiana con sus variantes, eso marca la diferencia.
Aunque este suceso ocurrió ya a principios de año, no viene mal recordarlo, pues a mi parecer poco se habló del ejemplo más claro de cómo la ideología influye en la comunicación (medios). Fernando Savater es un pensador y autor español reconocido por su crítica incesante y su dedicación a la democracia y a los principios liberales.
Es una obra que abarca la existencia humana desde una perspectiva inmediata y cruda, aborda temas como la búsqueda de la identidad y la resistencia en un entorno agitado y alienado. Hablamos del libro Poesía de la urgencia, del poeta y ensayista nicaragüense Junior A. Pérez.
En efecto, el sector editorial, que se rige por la rentabilidad del mercado, nunca ha dejado de publicar la obra de Pío Baroja en tiempos recientes, y no solo como colección, también para los estudiantes de letras. Ya en pleno siglo XXI, se han publicado extensas colecciones bajo el nombre de Obras completas de Pío Baroja, y alguna que otra editorial publica títulos sueltos del autor de la Generación del 98.
Álvaro Pombo (Santander, 1939) gana el Premio Cervantes 2024, máximo reconocimiento de la literatura en lengua castellana. Este merecido premio destaca su brillante trayectoria literaria, marcada por una obra que ha cautivado a generaciones de lectores con su profundidad, ingenio y estilo único.
Miguel Ángel Díaz Pintado lo tiene claro. No está dispuesto a escribir sobre el horror humano, pues ya se encargan de mantenernos al tanto de ello las noticias. Elige el otro lado, lo bello, lo luminoso, aquella parte de lucha que se despierta en las personas cuando más hace falta. Por eso, Cuentos para el Camino, su obra formada por un compendio de relatos sobre el Camino de Santiago, nos muestra la parte del ser humano que sí merece ser contada.
Conversar con Ignacio Martínez de Pisón, con cuyos artículos amanezco cada lunes en la cadena SER, siempre resulta fácil. El aragonés termina de publicar ‘Ropa de casa’ (Seix Barral), donde recopila sus memorias de escritor y alguna cosa más. No es ficción. Es la biografía parcelada de un trozo, extenso, de su vida.
En 1925, Gerardo Diego y Rafael Alberti se conocieron cuando cobraban el importe del Premio Nacional de Literatura. Dos personalidades muy distintas comenzarán entonces una amistad difícil unidos por una intención semejante ante la poesía, pero que simbolizan dos ideas opuestas, dos Españas irreconciliables hasta el punto venidero y terrible de una guerra civil. Dos formas muy distintas y distantes de concebir la poesía y la vinculación con la política.
David Guijosa Aeberhard (Katrineholm, 1981), escritor, poeta y traductor, es profesor del Instituto Internacional de Bachillerato S:t Eskils Gymnasium, coordinador de actividades del Instituto Cervantes de Estocolmo, Suecia, traductor del Grupo Planeta y Atresmedia y fundador del proyecto Leyendo el Turismo, un movimiento cultural y literario que analiza el impacto del turismo en los territorios y que impulsa el desarrollo sostenible de los ecosistemas.
David Guijosa Aeberhard es profesor del Instituto Internacional de Bachillerato S:t Eskils Gymnasium en Suecia, Coordinador de Actividades del Instituto Cervantes de Estocolmo y Fundador del Proyecto Leyendo el Turismo, un movimiento cultural y literario que analiza el impacto del turismo en los territorios y que impulsa el desarrollo sostenible de los ecosistemas.
Günter Grass, gracias a su literatura, al sonido perenne de un tambor que retumba con el peso del plomo en la mente, grabará por siempre el frío y el silencio, los muros inolvidables de Auschwitz, que como un impacto en la memoria nos hará tener presente la posibilidad horrenda de repetición de aquel sangriento holocausto.
El surafricano J.R.R. Tolkien, novelista por antonomasia de la invención y creación de lugares de fantasía (bendita fantasía), es el autor de las fabulosas series de "El Señor de los Anillos", libros que considero de creatividad mitológica e histórica. La “bendita fantasía” recaba peripecias de seres animosos y fantásticos que sólo Tolkien podía hacer: la imaginación, mezclada con la redacción del autor, es inigualable.
Juan Carlos Galicia admite que publicar la novela de fantasía El Lobo de Dorvomond, la primera parte de la que será una saga de género, es un paso que quería dar hace mucho tiempo, pero que fue postergando por sus propios miedos. El autor lanza junto con su novela la petición de una oportunidad, la de encontrar lectores de fantasía que se atrevan a adentrarse en una nueva historia que tiene mucho que ofrecer.
Es ciertamente una pequeña tragedia cultural que el bisabuelo del articulismo de opinión en nuestra sociedad, no sepamos exactamente cuántos redactó y escribió y publicó. Existen varias ediciones de sus obras completas, e, integran, un diverso número de escritos periodísticos, entre lo que hoy podríamos denominar notas periodísticas, crónicas, comentarios, artículos, críticas teatrales, etc.
Si hay algo que se hubiera consolidado como imprescindible tanto en la vida como en la obra literaria de John Dos Passos, era la guerra. Las contiendas bélicas del momento hicieron surgir de sus propias miserias un grupo de escritores norteamericanos dispuestos a reflejar todas aquellas sensaciones barnizadas con el esmalte aventurero de quien es capaz de vivirlas.
|