| ||||||||||||||||||||||
El longevo problema del Sahara marroquí ha experimentado una regresión la semana pasada, cuando un Tribunal de Justicia de la Unión Europea se atribuyó competencia por razones que solo pueden responder a la mentalidad colonialista, sobre dos acuerdos de pesca y agricultura firmados entre la Unión Europea y el Reino de Marruecos.
La Editora BGR publicará, por primera vez en España, una novela del escritor boliviano Homero Carvalho Oliva, Premio Nacional de Novela del Estado Plurinacional de Bolivia, 'Santo Vituperio'. Obra clave del autor boliviano, considerada como una de las más provocadoras y emblemáticas novelas de la literatura latinoamericana contemporánea.
En junio de 1936, fue otorgado el Premio Nobel de la Paz al argentino Carlos Saavedra Lamas, a quien Desiderio Roca había acusado de seguir una ruta sinuosa durante su mediación para alcanzar la Paz entre Paraguay y Bolivia, que se habían enfrentado entre 1932 y 1935 en la Guerra del Chaco.
El 23 de septiembre de 1932, la Liga de las Naciones creó el Comité de los tres para la supervisión del conflicto entre Bolivia y Paraguay, cuando ya se desarrollaban sangrientos combates en Boquerón. El Comité fue constituido oficialmente en la Reunión del Consejo de la Liga y lo integraron representantes de Guatemala, España e Irlanda y se le solicitó informar periódicamente al Consejo sobre el estado de la situación.
El 17 de septiembre de 1934, a la hora 19, el secretario de estado norteamericano Cordell Hull escribe a su representante en Paraguay Meredith Nicholson. Le comunica que la información contenida en su cable del 14 de septiembre ha sido de gran utilidad para el Departamento.
En las primeras horas del 10 de septiembre de 1935, pudo ver el final de la guerra el senador Huey Pierce Long, uno de los pocos que en plena guerra del Chaco admitió ver al rey desfilar desnudo. Dos días antes, el 8 de septiembre de 1935, en el capitolio estatal de Luisiana, un desconocido se acercó al senador al amparo de la oscuridad y sonó el ruido de un disparo.
El 3 de septiembre de 1932 aparece por segunda vez el nombre de la Standard Oil en un medio impreso. El diario Crítica de Buenos Aires, plantea ese día la interrogante sobre la financiación de la aventura bélica a la que al parecer parece dispuesta Bolivia a lanzarse. Considerando que Bolivia no contaba con recursos suficientes para financiar el esfuerzo bélico, resultaba lícito preguntarse quién financiaba la guerra.
El 20 de agosto de 1934 la agencia Associated Press informa desde Washington y The New York Times publica como noticia al día siguiente, que la embajada boliviana reaccionó con burlas al anuncio de que Paraguay había cambiado el nombre de un fuerte del Chaco capturado por sus armas.
El 30 de julio de 1932, el diario La Nación de Buenos Aires publica en primera plana que el representante diplomático del Paraguay en Chile, propuso que una comisión presidida por Chile estudiara el conflicto del Chaco. Chile se encontraba bajo el efímero gobierno provisional de Carlos Davila, partidario de Ibáñez del Campo, que sería forzado a renunciar a mediados de septiembre.
El 23 de julio de 1932, el General Manuel Rojas Acosta, Comandante del Ejército y Armada del Paraguay, ordena el abandono de la Laguna Pitiantuta y el repliegue del Ejército paraguayo hasta la rivera del río Paraguay, para establecer la defensa desde sus costas.
Han pasado dos años y medio desde que Jorge Larserna Vargas, nacido en 1948 en Oruro (Bolivia), dejó este mundo; pero su voz sigue viva en cada uno de sus versos. Laserna Vargas ha publicado tres poemarios a lo largo de su vida. Y me obsequió los tres libros con dedicatorias. Su poemario inicial se titula «Siguiendo huellas».
El 16 de julio de 1934, a la hora 16, el embajador de Estados Unidos en Brasil, Hugh Gibson, escribe al Secretario de Estado desde Río de Janeiro, informando que el plan para poner fin a la Guerra del Chaco está en marcha. Le informa que el Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil envía instrucciones a su Ministro en La Paz para instar al Gobierno boliviano a aceptar la fórmula argentina.
El sábado 9 de julio de 1938, era la fecha acordada para un acuerdo secreto en Buenos Aires, por ser el día festivo con que la República Argentina celebra su Independencia. Pero el contubernio no era muy alegórico a la fecha que digamos, pues sellaba la dependencia de varias naciones a la política de buena vecindad irradiada por Washington.
El 2 de julio de 1938 llegó finalmente a Buenos Aires el general José Félix General Estigarribia, en viaje desde Washington, donde fue acreditado como Ministro Plenipotenciario, y se incorporó a la Delegación Paraguaya en la Conferencia de Paz. Según la documentación, Estigarribia había arribado sin instrucciones del gobierno de Asunción, aunque Sumner Wells y Cordell Hull le habían encomendado una misión.
A las 2:30 pm del miércoles 26 militares tomaron la principal plaza de Bolivia (la Murillo de La Paz) y entraron con tanquetas al Ejecutivo. La asonada fue liderada por el general Juan Jose Zúñiga, quien había sido comandante general del ejército hasta el día anterior en el que fue destituido por haber advertido que las FFAA no permitirán que el "traidor" Evo Morales postule a las elecciones del 2025.
El 24 de junio de 1934 la agencia United Press adelantaba que la compañía Standard Oil, de Nueva Jersey, presentaría un escrito refutando las acusaciones del senador Long, negando que dicha empresa había fomentado la guerra del Chaco. El Senador Long, como muchos, consideraba sospechosa la forma repentina en que dos países sin recursos, habían entrado en una guerra a pesar de su insolvencia.
El 18 junio de 1933, el enviado especial del diario La Prensa de Buenos Aires en Asunción, subraya que los diarios de esa capital apenas comentaban la última nota de Bolivia a la Sociedad de las Naciones, mientras se desarrollaba la cruel guerra del Chaco.
En junio de 1934, estalló una controversia debido a una ley aprobada en el Congreso norteamericano, y promulgada por Franklin Delano Roosevelt, que prohibía vender armas a Paraguay y Bolivia, que entonces combatían en lo que Daily Herald de Londres calificó como la más insensata guerra en la historia sudamericana.
El 28 de mayo de 1934 el presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, prohibió exportar armas norteamericanas a Sudamérica, donde se desarrollaba una guerra entre Paraguay y Bolivia cuyas causas ni siquiera los beligerantes sabían explicar.
La lengua de los originarios del Paraguay, combatido por Buenos Aires, se reveló como arma de guerra durante la guerra del Chaco. Luego de la guerra de la Triple Alianza concluída en 1870, se habían adoptado medidas contra el idioma que constituía uno de los denominadores comunes entre Paraguay y vastas regiones del sureste argentino, por motivos estratégicos.
|