Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Paraguay

La guerra como empresa importada

El 23 de septiembre de 1932, la Liga de las Naciones creó el Comité de los tres para la supervisión del conflicto entre Bolivia y Paraguay, cuando ya se desarrollaban sangrientos combates en Boquerón. El Comité fue constituido oficialmente en la Reunión del Consejo de la Liga y lo integraron representantes de Guatemala, España e Irlanda y se le solicitó informar periódicamente al Consejo sobre el estado de la situación.

Dejando correr la guerra

El 17 de septiembre de 1934, a la hora 19, el secretario de estado norteamericano Cordell Hull escribe a su representante en Paraguay Meredith Nicholson. Le comunica que la información contenida en su cable del 14 de septiembre ha sido de gran utilidad para el Departamento.

Paraguay: la lengua guaraní y la literatura

El Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní ha defendido el proyecto de declarar a la lengua guaraní como Patrimonio Cultural de la Humanidad en el sistema de las Naciones Unidas. Dentro de esta iniciativa corresponde también señalar la valiosa y rica literatura guaraní que es el producto de la labor de numerosos literatos.

La autoridad olvida al rey que agoniza

En las primeras horas del 10 de septiembre de 1935, pudo ver el final de la guerra el senador Huey Pierce Long, uno de los pocos que en plena guerra del Chaco admitió ver al rey desfilar desnudo. Dos días antes, el 8 de septiembre de 1935, en el capitolio estatal de Luisiana, un desconocido se acercó al senador al amparo de la oscuridad y sonó el ruido de un disparo.

Dios detrás del sueño de la guerra

El 27 de agosto de 1934, el subsecretario de Estado William Phillips, escribe desde Washington al representante diplomático de Estados Unidos en Paraguay, Meredith Nicholson. Le corrobora que el Gobierno paraguayo, tal como sabe Nicholson, ha aceptado oficialmente y por escrito, sin reservas, la fórmula de conciliación argentina. Le informa que los Gobiernos brasileño y norteamericano están tratando de persuadir a Bolivia para que adopte una acción similar.

Detrás de toda guerra

El 13 de agosto de 1934, el embajador de Estados Unidos en Argentina, Alexander Weddell, informaba a Washington que Saavedra Lamas le había entregado copias de los telegramas que había enviado a los Ministros de Relaciones Exteriores de Paraguay y Chile, en el que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina invitaba a una reunión a los Embajadores de los Estados Unidos, Brasil, y a los representantes diplomáticos de Chile y Paraguay.

Guerra entre Chile y Paraguay por El Chaco

El 5 de agosto de 1934,  el gobierno de Chile envió una nota muy enérgica a la Legación chilena en Asunción para ser entregada al Gobierno paraguayo. A la hora 18 del dìa siguiente, el Embajador en Chile, Hal Sevier, informa al departamento de estado de su conversación con el asesor político del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, transcribiendo parte de la nota que alcanzó a ver.

La neutralidad de Washington

El 30 de julio de 1932, el diario La Nación de Buenos Aires publica en primera plana que el representante diplomático del Paraguay en Chile, propuso que una comisión presidida por Chile estudiara el conflicto del Chaco. Chile se encontraba bajo el efímero gobierno provisional de Carlos Davila, partidario de Ibáñez del Campo, que sería forzado a renunciar a mediados de septiembre.

Alborada en días de guerra

El 23 de julio de 1932, el General Manuel Rojas Acosta, Comandante del Ejército y Armada del Paraguay, ordena el abandono de la Laguna Pitiantuta y el repliegue del Ejército paraguayo hasta la rivera del río Paraguay, para establecer la defensa desde sus costas.

​Presidente de Chile, Gabriel Boric, conduce su segunda visita oficial en el Paraguay

El Congreso Nacional de la República del Paraguay, presidido por su titular, el senador Basilio Núñez, recibió la visita oficial de Gabriel Boric Font, presidente de la República de Chile, acompañado de una comitiva de parlamentarios. Asistieron al acto autoridades del Poder Ejecutivo, representado por el vicepresidente de la República Pedro Alliana, y de la Corte Suprema de Justicia, encabezada por el presidente Luis María Benítez Riera, ministros, senadores y diputados.

El final de la guerra

El 16 de julio de 1934, a la hora 16, el embajador de Estados Unidos en Brasil, Hugh Gibson, escribe al Secretario de Estado desde Río de Janeiro, informando que el plan para poner fin a la Guerra del Chaco está en marcha. Le informa que el Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil envía instrucciones a su Ministro en La Paz para instar al Gobierno boliviano a aceptar la fórmula argentina.

En el Día de la Independencia

El sábado 9 de julio de 1938, era la fecha acordada para un acuerdo secreto en Buenos Aires, por ser el día festivo con que la República Argentina celebra su Independencia. Pero el contubernio no era muy alegórico a la fecha que digamos, pues sellaba la dependencia de varias naciones a la política de buena vecindad irradiada por Washington.

​El séptimo Cooprolanda 2024: un hito en la industria láctea paraguaya


Desde el jueves 27 hasta el sábado 29 de junio, el distrito de Juan Eulogio Estigarribia, en el departamento de Caaguazú, se transformó en el escenario de la mayor fiesta de los productores lecheros de Paraguay. La séptima edición de la Expo Cooprolanda, organizada por la Cooperativa La Holanda Ltda., destacó como el evento más importante del país en el sector lácteo, reafirmando su papel crucial en la economía nacional.



​Treinta monedas de plata por el Chaco

El 2 de julio de 1938 llegó finalmente a Buenos Aires el general José Félix General Estigarribia, en viaje desde Washington, donde fue acreditado como Ministro Plenipotenciario, y se incorporó a la Delegación Paraguaya en la Conferencia de Paz. Según la documentación, Estigarribia había arribado sin instrucciones del gobierno de Asunción, aunque Sumner Wells y Cordell Hull le habían encomendado una misión.

Dr. Benjamín Fernández Bogado es honrado por la Universidad AAB en Kosova

El 8 de mayo del 2024, el Prof. Dr. Benjamín Fernández Bogado recibió un doctorado Honoris Causa de la Universidad AAB (Kolegji AAB) en Pristina, la capital de la república de Kosova. Los diputados convocaron a Fernández Bogado para distinguirlo por su trayectoria y trabajo a favor de la educación paraguaya. Sin embargo, no imaginaron que terminarían ellos recibiendo clases sobre honradez y democracia.

Una guerra perdida antes de empezar

El 24 de junio de 1934 la agencia United Press adelantaba que la compañía Standard Oil, de Nueva Jersey, presentaría un escrito refutando las acusaciones del senador Long, negando que dicha empresa había fomentado la guerra del Chaco. El Senador Long, como muchos, consideraba sospechosa la forma repentina en que dos países sin recursos, habían entrado en una guerra a pesar de su insolvencia.

El Chaco paraguayo será sede del V Foro Subnacional de la Bioceánica

El 16 de junio del 2024, el flamante periodista del Paraguay Don Pedro Escobar - Paraguay Magazine RNP920AM - brindó en una entrevista con el Diario Siglo XXI algunos detalles sobre un evento transcendental para las economias de America del Sur: V Foro Subnacional de los Gobiernos del Corredor Bioceanico de Capricornio.

Una guerra en piloto automático

El 18 junio de 1933, el enviado especial del diario La Prensa de Buenos Aires en Asunción, subraya que los diarios de esa capital apenas comentaban la última nota de Bolivia a la Sociedad de las Naciones, mientras se desarrollaba la cruel guerra del Chaco.

Adiós a las armas de Washington

En junio de 1934, estalló una controversia debido a una ley aprobada en el Congreso norteamericano, y promulgada por Franklin Delano Roosevelt, que prohibía vender armas a Paraguay y Bolivia, que entonces combatían en lo que Daily Herald de Londres calificó como la más insensata guerra en la historia sudamericana.

Embargo de armas en tiempos de guerra

El 28 de mayo de 1934 el presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, prohibió exportar armas norteamericanas a Sudamérica, donde se desarrollaba una guerra entre Paraguay y Bolivia cuyas causas ni siquiera los beligerantes sabían explicar.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris