Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Paraguay

​Presidente de Chile, Gabriel Boric, conduce su segunda visita oficial en el Paraguay

El Congreso Nacional de la República del Paraguay, presidido por su titular, el senador Basilio Núñez, recibió la visita oficial de Gabriel Boric Font, presidente de la República de Chile, acompañado de una comitiva de parlamentarios. Asistieron al acto autoridades del Poder Ejecutivo, representado por el vicepresidente de la República Pedro Alliana, y de la Corte Suprema de Justicia, encabezada por el presidente Luis María Benítez Riera, ministros, senadores y diputados.

El final de la guerra

El 16 de julio de 1934, a la hora 16, el embajador de Estados Unidos en Brasil, Hugh Gibson, escribe al Secretario de Estado desde Río de Janeiro, informando que el plan para poner fin a la Guerra del Chaco está en marcha. Le informa que el Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil envía instrucciones a su Ministro en La Paz para instar al Gobierno boliviano a aceptar la fórmula argentina.

En el Día de la Independencia

El sábado 9 de julio de 1938, era la fecha acordada para un acuerdo secreto en Buenos Aires, por ser el día festivo con que la República Argentina celebra su Independencia. Pero el contubernio no era muy alegórico a la fecha que digamos, pues sellaba la dependencia de varias naciones a la política de buena vecindad irradiada por Washington.

​El séptimo Cooprolanda 2024: un hito en la industria láctea paraguaya


Desde el jueves 27 hasta el sábado 29 de junio, el distrito de Juan Eulogio Estigarribia, en el departamento de Caaguazú, se transformó en el escenario de la mayor fiesta de los productores lecheros de Paraguay. La séptima edición de la Expo Cooprolanda, organizada por la Cooperativa La Holanda Ltda., destacó como el evento más importante del país en el sector lácteo, reafirmando su papel crucial en la economía nacional.



​Treinta monedas de plata por el Chaco

El 2 de julio de 1938 llegó finalmente a Buenos Aires el general José Félix General Estigarribia, en viaje desde Washington, donde fue acreditado como Ministro Plenipotenciario, y se incorporó a la Delegación Paraguaya en la Conferencia de Paz. Según la documentación, Estigarribia había arribado sin instrucciones del gobierno de Asunción, aunque Sumner Wells y Cordell Hull le habían encomendado una misión.

Dr. Benjamín Fernández Bogado es honrado por la Universidad AAB en Kosova

El 8 de mayo del 2024, el Prof. Dr. Benjamín Fernández Bogado recibió un doctorado Honoris Causa de la Universidad AAB (Kolegji AAB) en Pristina, la capital de la república de Kosova. Los diputados convocaron a Fernández Bogado para distinguirlo por su trayectoria y trabajo a favor de la educación paraguaya. Sin embargo, no imaginaron que terminarían ellos recibiendo clases sobre honradez y democracia.

Una guerra perdida antes de empezar

El 24 de junio de 1934 la agencia United Press adelantaba que la compañía Standard Oil, de Nueva Jersey, presentaría un escrito refutando las acusaciones del senador Long, negando que dicha empresa había fomentado la guerra del Chaco. El Senador Long, como muchos, consideraba sospechosa la forma repentina en que dos países sin recursos, habían entrado en una guerra a pesar de su insolvencia.

El Chaco paraguayo será sede del V Foro Subnacional de la Bioceánica

El 16 de junio del 2024, el flamante periodista del Paraguay Don Pedro Escobar - Paraguay Magazine RNP920AM - brindó en una entrevista con el Diario Siglo XXI algunos detalles sobre un evento transcendental para las economias de America del Sur: V Foro Subnacional de los Gobiernos del Corredor Bioceanico de Capricornio.

Una guerra en piloto automático

El 18 junio de 1933, el enviado especial del diario La Prensa de Buenos Aires en Asunción, subraya que los diarios de esa capital apenas comentaban la última nota de Bolivia a la Sociedad de las Naciones, mientras se desarrollaba la cruel guerra del Chaco.

Adiós a las armas de Washington

En junio de 1934, estalló una controversia debido a una ley aprobada en el Congreso norteamericano, y promulgada por Franklin Delano Roosevelt, que prohibía vender armas a Paraguay y Bolivia, que entonces combatían en lo que Daily Herald de Londres calificó como la más insensata guerra en la historia sudamericana.

Embargo de armas en tiempos de guerra

El 28 de mayo de 1934 el presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, prohibió exportar armas norteamericanas a Sudamérica, donde se desarrollaba una guerra entre Paraguay y Bolivia cuyas causas ni siquiera los beligerantes sabían explicar.

Arma secreta en la guerra del Chaco

La lengua de los originarios del Paraguay, combatido por Buenos Aires, se reveló como arma de guerra durante la guerra del Chaco. Luego de la guerra de la Triple Alianza concluída en 1870, se habían adoptado medidas contra el idioma que constituía uno de los denominadores comunes entre Paraguay y vastas regiones del sureste argentino, por motivos estratégicos.

Jugando a la guerra por control remoto

El 21 de mayo de 1934, se debatía en la cámara de representantes de Estados Unidos un proyecto de resolución para prohibir la venta de armas norteamericanas al Paraguay, a pedido del presidente Franklin Delano Roosevelt. Días antes, la Reunión del Consejo de la Liga de las Naciones aprobó el Informe de la Comisión del Chaco y sus propuestas.

Los intelectuales y la guerra

Un 14 de mayo de 1935 el Comité Pro-Paz en América advertía que la guerra del Chaco era una amenaza para la democracia en todo el continente. Este comité se había constituido en la ciudad argentina de Córdoba, y lo integraban poetas e intelectuales de varias nacionalidades.

Empieza la gira americana con la primera parada: Premier Padel llega a Asunción para iniciar su triple desafío

El circuito Premier Padel cambia de continente. Tras haber estado por Oriente Medio, México y luego por Europa (Bruselas y Sevilla), ha decidido coger el avión y cruzar el charco y trasladarse, en una triple pelea por el título, a América. Tres torneos seguidos, tres semanas sin apenas descanso y tres posibilidades de conseguir un título.

La desigualdad en el ámbito de la salud afecta a millones de personas en Paraguay

La vida, la salud y los ingresos de millones de personas están en riesgo en Paraguay debido a brechas profundas y desigualdades en el acceso al sistema público de salud, según advierte un nuevo informe de la organización humanitaria Amnistía Internacional (AI).

​Controversia sudamericana en Washington

Un 6 de mayo de 1931, se inició una controversia en Washington entre el representante diplomático paraguayo Pablo Max, y el boliviano Enrique Finot. La controversia era derivación de la llegada a Paraguay de dos cañoneras gemelas para fortalecer su Armada, procedentes de Génova, Italia.

Mexico y Saavedra Lamas en la guerra del Chaco

El 30 de abril de 1935 el embajador mexicano en Río de Janeiro, el conocido escritor Alonso Reyes Ochoa, informaba al gobierno de Lázaro Cárdenas del súbito interés brasileño en la resolución del conflicto entre Paraguay y Bolivia. El gobierno brasileño, invitado en Washington para participar con Argentina y Chile en la conferencia de Buenos Aires para pacificar el Chaco, declinó al principio este ofrecimiento.

Caníbales en guerra

Un 23 de abril de 1934, según el diario El Mundo de Buenos Aires, la Sociedad de las Naciones había desmentido actos de canibalismo en las tropas bolivianas que combatían en el Chaco. El New York Times había publicado trascendidos que circulaban en La Paz, dando cuenta de que nativos del Chaco, sin ningún respeto,  habían matado y devorado a oficiales bolivianos, en protesta por el reclutamiento forzozo de los pueblos originarios.

​Crisis existencial de Charagua

Un 16 de abril de 1935, las tropas comandadas por Rafael Franco alcanzan finalmente Charagua, a casi mil kilómetros de distancia al norte del río Paraguay, objetivo boliviano al lanzarse a la guerra. Las fuerzas de Bolivia habían retrocedido casi ochocientos kilómetros desde las posiciones ocupadas al principio de la guerra.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris