Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Paraguay

Adiós a las armas de Washington

En junio de 1934, estalló una controversia debido a una ley aprobada en el Congreso norteamericano, y promulgada por Franklin Delano Roosevelt, que prohibía vender armas a Paraguay y Bolivia, que entonces combatían en lo que Daily Herald de Londres calificó como la más insensata guerra en la historia sudamericana.

Embargo de armas en tiempos de guerra

El 28 de mayo de 1934 el presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, prohibió exportar armas norteamericanas a Sudamérica, donde se desarrollaba una guerra entre Paraguay y Bolivia cuyas causas ni siquiera los beligerantes sabían explicar.

Arma secreta en la guerra del Chaco

La lengua de los originarios del Paraguay, combatido por Buenos Aires, se reveló como arma de guerra durante la guerra del Chaco. Luego de la guerra de la Triple Alianza concluída en 1870, se habían adoptado medidas contra el idioma que constituía uno de los denominadores comunes entre Paraguay y vastas regiones del sureste argentino, por motivos estratégicos.

Jugando a la guerra por control remoto

El 21 de mayo de 1934, se debatía en la cámara de representantes de Estados Unidos un proyecto de resolución para prohibir la venta de armas norteamericanas al Paraguay, a pedido del presidente Franklin Delano Roosevelt. Días antes, la Reunión del Consejo de la Liga de las Naciones aprobó el Informe de la Comisión del Chaco y sus propuestas.

Los intelectuales y la guerra

Un 14 de mayo de 1935 el Comité Pro-Paz en América advertía que la guerra del Chaco era una amenaza para la democracia en todo el continente. Este comité se había constituido en la ciudad argentina de Córdoba, y lo integraban poetas e intelectuales de varias nacionalidades.

Empieza la gira americana con la primera parada: Premier Padel llega a Asunción para iniciar su triple desafío

El circuito Premier Padel cambia de continente. Tras haber estado por Oriente Medio, México y luego por Europa (Bruselas y Sevilla), ha decidido coger el avión y cruzar el charco y trasladarse, en una triple pelea por el título, a América. Tres torneos seguidos, tres semanas sin apenas descanso y tres posibilidades de conseguir un título.

La desigualdad en el ámbito de la salud afecta a millones de personas en Paraguay

La vida, la salud y los ingresos de millones de personas están en riesgo en Paraguay debido a brechas profundas y desigualdades en el acceso al sistema público de salud, según advierte un nuevo informe de la organización humanitaria Amnistía Internacional (AI).

​Controversia sudamericana en Washington

Un 6 de mayo de 1931, se inició una controversia en Washington entre el representante diplomático paraguayo Pablo Max, y el boliviano Enrique Finot. La controversia era derivación de la llegada a Paraguay de dos cañoneras gemelas para fortalecer su Armada, procedentes de Génova, Italia.

Mexico y Saavedra Lamas en la guerra del Chaco

El 30 de abril de 1935 el embajador mexicano en Río de Janeiro, el conocido escritor Alonso Reyes Ochoa, informaba al gobierno de Lázaro Cárdenas del súbito interés brasileño en la resolución del conflicto entre Paraguay y Bolivia. El gobierno brasileño, invitado en Washington para participar con Argentina y Chile en la conferencia de Buenos Aires para pacificar el Chaco, declinó al principio este ofrecimiento.

Caníbales en guerra

Un 23 de abril de 1934, según el diario El Mundo de Buenos Aires, la Sociedad de las Naciones había desmentido actos de canibalismo en las tropas bolivianas que combatían en el Chaco. El New York Times había publicado trascendidos que circulaban en La Paz, dando cuenta de que nativos del Chaco, sin ningún respeto,  habían matado y devorado a oficiales bolivianos, en protesta por el reclutamiento forzozo de los pueblos originarios.

​Crisis existencial de Charagua

Un 16 de abril de 1935, las tropas comandadas por Rafael Franco alcanzan finalmente Charagua, a casi mil kilómetros de distancia al norte del río Paraguay, objetivo boliviano al lanzarse a la guerra. Las fuerzas de Bolivia habían retrocedido casi ochocientos kilómetros desde las posiciones ocupadas al principio de la guerra.

​Memorias de una guerra inexplicable

Un 9 de abril del año 1981 pudo ver el final de la guerra en Asunción, el General de Brigada Juan Bautista Ayala, connotado Héroe paraguayo de la Guerra del Chaco. Nacido en Pilar, un 24 de junio de 1889, se graduó con honores como oficial de estado Mayor en la Escuela de Guerra de París.

Causas invisibles de una guerra cruel

El 2 de abril de 1935, el diario La Nación de Buenos Aires, informaba que el secretario de estado norteamericano había expresado en Washington vivo interés por participar del esfuerzo diplomático para lograr la paz en el Chaco. También mencionaba el optimismo del embajador argentino en La Paz, en declaraciones realizadas al enviado especial de La Nación a la capital boliviana.

​Domingo sangriento en Villa Montes

El 23 de marzo de 1935 fue uno de los días más aciagos para las fuerzas militares paraguayas en toda la guerra del Chaco. El sargento Ladislao Bustamante, integrante de un regimiento que participó del fallido asalto paraguayo, dejó un desgarrador testimonio de la nefasta jornada.

​Hace noventa años, en Tarija

Un 19 de Marzo de 1934, el comandante del Segundo Cuerpo de Ejército paraguayo, Rafael Franco, se reunió con el General Estigarribia para explicarle sus planes. Se trataba de ocupar Cañada Tarija,  una maniobra que como lo admite el comandante Carlos Fernández, fue concebida por Rafael Franco. Esta maniobra concebida hace noventa años, y que se inició el 23 de marzo, sería coronada con un rotundo éxito y a muy bajo precio. 

Cuñado de vicepresidente de la Corte Suprema cumple su condena en la cárcel de Emboscada

El reo condenado por tráfico de armas desde Paraguay a otros países de la región sudamericana, Carlos Federico León Ocampos, cuñado del actual vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Alberto Martínez Simón, cumple su pena de 13 años y 6 meses en la cárcel de Emboscada, situada a 45 kilómetros al noreste de Asunción.

Incendio en los cielos del Chaco

Un 3 de marzo de 1935, de acuerdo a la libreta de vuelos, despegó en misión de reconocimiento el piloto paraguayo Hermes Gomez Lezcano, para sobrevolar territorio enemigo. No era un viaje de placer, los cielos de Bolivia eran surcados por los flamantes y letales Curtis Osprey, casi cien kilómetros por hora más veloces que las ya para entonces anticuadas aeronaves francesas con que contaba el Paraguay.

La valija del cocodrilo

Un día 5 de marzo de 1933, ante la impotencia y ansiedad boliviana en sus esfuerzos por vulnerar la defensa paraguaya en Toledo, se produjo el reemplazo del Teniente coronel Luis Gamarra en el mando de la División boliviana, que lanzaba sus ataques sobre los letales centros de resistencia de Juan Bautista Ayala.

Desconcertante masacre en Toledo

El día 27 de febrero de 1933, mientras intensas negociaciones de Argentina, Brasil y Chile intentaban frenar la matanza en el Chaco, el jefe boliviano, los altos mandos bolivianos decidieron atacar Toledo. Toledo no se encontraba en España, sino en el Chaco Boreal Sudamericano. Era un fortín así bautizado en honor a Felipe Toledo, héroe de la guerra del Paraguay contra la Triple Alianza.

Cartas a Varsovia con noticias del Paraguay

Un 16 de febrero de 1935, el Cónsul de la República Polaca en Asunción, Edward Paciorkowski, informaba que había oído rumores de un posible levantamiento militar contra el gobierno de Asunción. Su informe iba a Varsovia adjuntado por la Legación polaca en Buenos Aires.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris